El Instituto Español de Analistas abre en Zaragoza su delegación de Aragón, Navarra y La Rioja
Zaragoza ha vuelto a ser la ciudad elegida para abrir una nueva sede. Se trata de la del Instituto Español de Analistas, que ha inaugurado en la capital la que será su delegación para Aragón, Navarra y La Rioja.
Esta sede es la octava delegación regional en España de esta asociación profesional sin ánimo de lucro, que agrupa a más de 1.400 profesionales del análisis, con presencia en Madrid, Cataluña, Andalucía, Galicia, Canarias, Comunidad Valenciana y País Vasco.
El Instituto Español de Analistas está formado por tres entidades: la Fundación de Estudios Financieros, que es el centro de análisis del Instituto; la Escuela FEF, de formación dirigida a profesionales y estudiantes del sector, y Lighthouse, el servicio de análisis fundamental que cubre los «valores huérfanos» de la Bolsa española.
La actividad de la asociación y la apertura de la nueva sede se han dado a conocer dentro de un acto celebrado en el Espacio Xplora de Ibercaja, en Zaragoza. El evento ha contado con la presidenta del Instituto, Lola Solana, y el presidente de la nueva delegación, Óscar del Diego, director técnico y de análisis de Ibercaja Gestión. La clausura ha corrido a cargo de Javier Martínez, director general de política económica del Gobierno de Aragón.
Al inicio del acto, Solana ha aprovechado su intervención para destacar la «excelente» trayectoria de Óscar del Diego, que se convertirá «en el mejor embajador» del Instituto en Aragón, Navarra y La Rioja, «comunidades autónomas donde también queremos representar los intereses de los profesionales financieros y analistas».
Por su parte, Óscar del Diego ha enfatizado la importancia de que la entidad llegue a Aragón, Navarra y La Rioja y que «el espíritu» del Instituto también se establezca en estas tres regiones.
La nueva delegación quiere impulsar la búsqueda de la excelencia a través del acceso de los socios a la formación, a herramientas de análisis independiente y fomentando el uso de acreditaciones profesionales como la acreditación CESGA, que reconoce las habilidades en materia medioambiental, social y de buen gobierno.
«Vamos a acercar a nuestros socios a los expertos en los temas de actualidad que más les interesen y para ello, organizaremos en las tres comunidades jornadas de debate, elaboraremos estudios específicos para nuestra zona y celebraremos eventos para compartir conocimientos y fortalecer nuestra relación», ha señalado Óscar del Diego.
España y la reindustrialización
Durante el evento también se ha presentado el informe ‘La relocalización de la industria’, editado por la Fundación del Instituto Español de Analistas. El estudio reclama que España juegue un papel clave en la reindustrialización europea.
Una de las principales conclusiones que se recoge es que, aunque el país tiene todo lo necesario para ser un jugador de importancia dentro de Europa, se requieren «numerosas reformas que deben ser iniciadas e impulsadas por el sector público».
Esta y otras cuestiones se han tratado en la mesa de debate, moderada por Raquel Blázquez, jefa de inversiones de banca privada de Ibercaja, y en la que han participado Francisco Cobo, miembro del Instituto Español de Analistas y director del informe, además de Javier Santacruz, investigador de la entidad y Luis Pinheiro, economista del departamento de planificación y estudios de CaixaBank.
Para fomentar la relocalización de la industria en España, en el informe elaborado desde el Instituto Español de Analistas se apuesta porque España construya un marco legislativo favorable, así como incremente el gasto en I+D, además de acometer reformas en la educación para orientar a la población activa hacia la nueva industria; mejorar la burocracia facilitando el acceso a la financiación y constitución de empresas y estimular alianzas público-privadas.
En cuanto a los efectos que tendría la reindustrialización en la economía española, los expertos coincidieron en que a largo plazo supondría un incremento del PIB. «Si fomentamos la industria, aumentaría las rentas familiares, generando mayor consumo y ahorro», explica Luis Pinheiro, economista del departamento de Planificación y Estudios de CaixaBank.
Otro de los aspectos clave de los que se ha debatido es la importancia de legislar con el fin de atraer un mayor número de empresas hasta territorio español. Esta legislación, a su vez, debe considerar cuatro factores clave: educación, energía, fiscalidad y sostenibilidad. «Su posición geográfica y ventaja natural para la producción de energía renovable junto con una infraestructura de primer nivel puede ayudar a impulsar la industria de cero emisiones», recordado Cobo.