El impacto real de las partículas finas de incendios en la mortalidad podría ser un 93% mayor

El impacto real de las partículas finas de incendios en la mortalidad podría ser un 93% mayor



Un reciente análisis del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), apoyado por la Fundación La Caixa, advierte que la tasa de mortalidad causada por partículas finas de incendios forestales podría estar subvalorada en un 93%. Este estudio, divulgado este jueves, destaca la gravedad de la contaminación proveniente del humo que resulta de estos incendios.

Las partículas PM2.5, presentes en el humo, han sido vinculadas con un incremento significativo en las tasas de mortalidad y morbilidad. La investigación ofrece evidencia contundente de que las PM2.5 derivadas de incendios forestales representan un riesgo de muerte mayor en comparación con partículas de otras fuentes.

  1. Subestimación crítica de la mortalidad por incendios forestales
  2. Impacto de las partículas finas en la salud pública
  3. Datos globales y cifras alarmantes
  4. Cambio climático y el aumento de incendios forestales
  5. Variabilidad regional en los efectos de las PM2.5

Subestimación crítica de la mortalidad por incendios forestales

Según el estudio, la exposición a concentraciones elevadas de PM2.5 incrementa el riesgo de fallecimiento en los siete días siguientes a la exposición. Los resultados, publicados en ‘The Lancet Planetary Health’, subrayan la necesidad de reevaluar las estimaciones actuales de mortalidad asociadas a estos eventos.

Impacto de las partículas finas en la salud pública

El humo de los incendios contiene diversos contaminantes peligrosos, entre ellos las partículas finas PM2.5. Estas partículas han sido asociadas con un aumento en las tasas de muerte y enfermedades, destacando su relevancia en la salud pública.

Datos globales y cifras alarmantes

La investigación se basa en datos del proyecto EARLY-ADAPT, que incluye registros diarios de mortalidad en 654 regiones de 32 países europeos, abarcando una población de 541 millones de habitantes. Durante el periodo analizado, la exposición a corto plazo a PM2.5 de incendios forestales fue responsable de un promedio de 535 muertes anuales por todas las causas.

De estas, 31 estuvieron relacionadas con enfermedades respiratorias y 184 con causas cardiovasculares. Se había esperado inicialmente un promedio de 38 muertes por estas causas, lo que indica una infravaloración del 93%, según los autores del estudio.

Cambio climático y el aumento de incendios forestales

Anna Alari, investigadora de ISGlobal y primera autora del estudio, señala que «el cambio climático inducido por el ser humano está contribuyendo al aumento de la frecuencia e intensidad de los incendios forestales, ya que crea condiciones favorables para su propagación y aumenta el número de días con riesgo de incendio muy alto o extremadamente alto».

Variabilidad regional en los efectos de las PM2.5

El estudio también revela una notable «variabilidad regional», identificando a Bulgaria, Rumanía, Hungría y Serbia como los países más afectados por la contaminación de PM2.5 de origen forestal. Por otro lado, en regiones de Portugal y España, aunque altamente expuestas, se observaron asociaciones negativas y menos precisas.

Cathryn Tonne, investigadora senior de ISGlobal y coautora del estudio, comenta: «Las posibles explicaciones podrían estar relacionadas con las estrategias de adaptación y gestión de incendios a nivel regional y nacional. Sin embargo, se requieren más estudios para identificar los factores que explican esta variabilidad entre regiones».





Fuente