El Ibex 35 sigue a tiro de piedra de los 15.000 tras cerrar en verde liderado por IAG y Rovi
El IBEX 35 ha cerrado con un avance del 0,02% hasta los 14.939,40 puntos en la primera jornada de septiembre. IAG ha subido un 3,17% y se ha convertido en el valor más alcista de la jornada, mientras que Laboratorios Rovi se ha anotado un 1,72%. El analista Álvaro Nieto avisa de que este movimiento alcista de la farmacéutica podría tener continuidad. En el lado de los descensos, Solaria ha caído un 4,34% tras venir de subir un 22,75% en agosto. Amadeus se ha dejado un 3,85%.
Los números rojos se hicieron mayoritarios en el parqué durante gran parte de la jornada, alejando al selectivo de la cota de los 15.000 puntos, pero a última hora de la tarde el selectivo logró una tímida remontada para acabar cerrando en verde. Los inversores ven todavía lejos los 15.396,80 puntos de hace apenas diez días, que marcaron no solo el cierre más alto del año sino desde diciembre de 2007. No obstante, el índice viene de subir un 3,74% en agosto, mientras que en acumulado del año la subida es todavía de un 28,5%.
En una jornada con poca actividad, las cifras del PMI manufacturero de los países de la eurozona apenas han servido para dar un poco de ‘vidilla’ a los mercados. El PMI Manufacturero de España subió hasta una lectura de 54,3 en agosto, por encima de lo esperado, al igual que en Francia (50,4) e Italia (50,4). No así en Alemania, donde se situó en 49,8, frente al 49,9 esperado. El dato del conjunto de la eurozona se ha situado en el 50,7 en agosto, frente al 50,5 esperado.
La gran referencia macro de la semana no llegará hasta el viernes, cuando se publique el informe de empleo no agrícola del mes de agosto de EEUU. Los analistas esperan que la mayor economía del mundo haya generado empleo neto de forma moderada (unos 82.000 empleos netos) y que la tasa de desempleo se haya estabilizado en el 4,2%.
Los inversores han contado hoy también con la referencia de la intervención de la presidente del BCE, Christine Lagarde, que ha advertido del “serio peligro” para la economía mundial si la Reserva Federal estadounidense pierde su independencia tras la ofensiva de Trump. También se ha referido a la situación de inestabilidad en Francia, calificando de “preocupante” la posibilidad de que caiga cualquier Gobierno de la eurozona. El próximo 8 de septiembre el primer ministro galo, François Bayrou, encara una moción de confianza en la que, sobre el papel, tiene todas las de perder.
Si no logra apoyos entre los partidos de la oposición, la incertidumbre política volvería a dispararse en Francia, avisa Juan J. Fernández-Figares, de Link Gestión. De ser así, “entendemos que tanto los mercados de bonos como las bolsas europeas van a sufrir importantes tensiones”.
Por último, está la decisión de un Tribunal de Apelación Federal estadounidense de considerar ilegales la mayoría de los aranceles implementados por el presidente de EEUU, Donald Trump, que utilizó para ello la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA). El Tribunal considera que, según la Constitución estadounidense, es el Congreso el que tiene potestad para imponer nuevos aranceles y no el Ejecutivo. El Tribunal ha dado de plazo hasta el 14 de octubre para dar tiempo al Gobierno a solicitar al Tribunal Supremo que revoque la decisión.
Protagonistas de la Bolsa española
En cuanto a la actualidad empresarial, la atención vuelve a dirigirse a la OPA hostil de BBVA sobre Banco Sabadell. A la espera del nuevo folleto que se espera este mes, BBVA ha ajustado ya la ecuación de canje por el último dividendo pagado por el Banco Sabadell el pasado viernes. Mientras, hoy el diario Expansión lleva a sus páginas un análisis sobre cómo votan los grandes fondos en las opas.
Citigroup ha aumentado su participación total en el capital social de Amadeus hasta el 4,02%, según una notificación enviada a la CNMV. En concreto, la posición actual de Citigroup se desglosa en un 1,593% en derechos de voto directos e indirectos y otro 2,427% en instrumentos financieros.
IAG ha comunicado el lanzamiento de una oferta pública para adquirir bonos por un total de 1.200 millones de euros, con el fin de gestionar de forma eficiente su perfil de vencimientos de deuda.
En otras noticias, Logista ha anunciado la renuncia de Murray McGowan y el nombramiento de Kevin Massie como consejero dominical.
Entre las recomendaciones de los analistas, Barclays eleva el precio objetivo de Telefónica de 4,70 euros a 4,80, mientras UBS se lo aumenta de 3,9 euros a 4,8 euros por acción.
Asimismo, Morgan Stanley aumenta el precio objetivo de Inmobiliaria Colonial a 7,50 euros desde los 7 anteriores.
En el Mercado Continuo, los analistas de UBS han iniciado la cobertura de Grenergy con una recomendación de ‘comprar’. El valor acumula una espectacular revalorización de casi el 150% desde mínimos.
También ha sido protagonista Duro Felguera en el Mercado Continuo, ya que la compañía ha recibido la autorización del Juzgado de lo Mercantil número 3 de Gijón (Asturias), encargado de su situación concursal, para ampliar hasta el próximo 30 de septiembre su preconcurso de acreedores.
Bolsas europeas y otros mercados
En el resto de bolsas europeas no ha habido una tendencia clara. El EURO STOXX 50, principal indicador del Viejo Continente, ha subido un 0,31% hasta los 5.368,5 puntos, mientras que el DAX alemán ha sumado un 0,49%. Por el contrario, el CAC 40 parisino sigue sin levantar cabeza y se ha anotado apenas un 0,05%. En Londres, el FTSE 100 ha subido un también ligero 0,07%.
Hoy Wall Street ha permanecido cerrado por la festividad del Día del Trabajo, por lo que no volverá a la actividad hasta mañana martes. Los grandes índices finalizaron el pasado viernes a la baja un mes que fue muy positivo para el mercado, con alzas del 3,20% para el DOW JONES y del 1,90% para el S&P 500.
Las bolsas asiáticas cerraron este lunes con tono mixto. El Nikkei 225 de Tokio se dejó más de un 1,2%, sobre los 42.197 puntos, el índice de Shanghai sumó un 0,4%, hasta los 3.875,20 puntos, el China A50 perdió algo más de tres décimas, sobre los 14.909 puntos. El Hang Seng cerró con subidas de más de dos puntos porcentuales mientras el Kospi cedió algo más de un 1,3%, hasta los 3.142,93 puntos.
En el mercado de materias primas, los precios del petróleo suben en un contexto de preocupación por el aumento de la producción y el impacto de los aranceles estadounidenses sobre la demanda. El futuro del petróleo Brent suman un 1,20% en los 68,29 dólares por barril, mientras el West Texas estadounidense avanza un 1,30%, hasta los 64,84 dólares.
El euro sube un 0,14% frente al dólar hasta dejar el tipo de cambio en 1,1706 dólares por cada moneda única.
En cuanto a la renta fija, el bono español de deuda a diez años ofrece una rentabilidad de un 3,352% que deja la prima de riesgo frente a su homólogo alemán en 60,51 puntos. Mañana el Tesoro Público espera colocar entre 5.000 millones y 6.000 millones de euros en una subasta de letras a seis y doce meses con la que inaugurará las emisiones del mes de septiembre. Mientras, al otro lado del Atlántico, el bono de referencia estadounidense paga un 4,251%.















