El Ibex 35 intenta mantener los 14.100, pese a las caídas lideradas por ArcelorMittal

El Ibex 35 intenta mantener los 14.100, pese a las caídas lideradas por ArcelorMittal



El Ibex 35 arranca junio con dudas por los aranceles de Trump; Acerinox sube con fuerza

El IBEX 35 baja un 0,27% hasta los 14.114 puntos en la media sesión de este lunes. ArcelorMittal, con un descenso del 1,98%, es el valor más penalizado, mientras que MERLIN Properties se deja un 1,47% e Inditex un 1,05%. En los avances destaca Indra, que sigue sin frenarse y avanza un 3,15%, por el 2,21% que suma Acerinox.

El selectivo madrileño llega al mes de junio habiendo acumulado una subida de un 22,05% en lo que va de año, mientras que solo en el mes de mayo la subida fue del 6,50%. Y eso que perdió algo de fuelle después de que el día 20 alcanzase una cota de 14.323,40 puntos (14.348,10 puntos intradiarios), la más alta desde enero de 2008.

El mejor valor del Ibex en el mes de mayo fue Indra, con una revalorización de un 29,33% que dispara el saldo positivo en el acumulado del año por encima del 112%. La compañía se está viendo muy favorecida por los planes de los Gobiernos europeos, incluido el español, para incrementar el gasto en Defensa ante el nuevo escenario geoestratégico mundial. De hecho, la OTAN ha puesto sobre la mesa que los países miembros gasten hasta un 5% de su PIB en Defensa.

La acción que ofrece más potencial en el IBEX 35 es Grifols. De acuerdo con los datos de Reuters, el potencial alcista es de un 58% hasta un precio objetivo medio de 14,98 euros. Y eso que el valor viene de rebotar más de un 14% solo en mayo, una remontada que ha logrado ponerle en positivo en el acumulado del año, aunque todavía lejos de las subidas del índice.

A tener en cuenta además que IAG (Iberia) arranca este lunes el segundo tramo de su programa de recompra de acciones, por el que tiene previsto adquirir 500 millones de euros o un máximo de 181.931.446 títulos propios. En el primer tramo se hizo con un total de 148.068.554 acciones, representativas de aproximadamente el 2,98% del capital social, equivalente a 500 millones de euros.

Entre las recomendaciones de los analistas, CaixaBank BPI degrada de ‘reducir’ a ‘infraponderar’ su consejo sobre Inditex, con un precio objetivo de 47,60 euros, y JB Capital Markets mantiene su recomendación ‘neutral’, pero le recorta el precio objetivo de 48,80 a 47,30 euros por acción.

En el Mercado Continuo, hay que tener en cuenta que Duro Felguera afronta un mes de junio decisivo en el que se resolverá la incertidumbre sobre su situación concursal, al expirar el próximo día 11 el plazo de la prórroga de tres meses concedida en el marco del preconcurso de acreedores para alcanzar un acuerdo con las entidades financieras.

En los últimos seis meses, el consejo de administración de Duro Felguera ha mantenido numerosos encuentros para tratar la crisis latente en la compañía, cuyas soluciones han pasado, entre otras cuestiones, por que la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) capitalizase la deuda de la asturiana.

En la agenda macroeconómica del día, la jornada viene marcada por los datos del PMI Manufacturero que se publican en geografías como España, Italia, Francia, Alemania, el conjunto de la eurozona, Reino Unido y EEUU. En la semana, los focos apuntarán sobre todo a la reunión de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE), en la que el mercado da por hecho una nueva bajada de los tipos de interés, hasta dejar el tipo de depósito en el 2,0%

Entre las cifras a destacar de los PMIs, el PMI manufacturero en España aumentó a 50,50 puntos en mayo desde los 48,10 puntos de abril, mientras que el PMI manufacturero de la eurozona se sitúa en 49,4​​ ​en mayo, en línea con lo previsto.

Mientras, los mercados siguen atentos a los vaivenes en los aranceles. Si el pasado viernes el presidente de EEUU, Donald Trump, acusaba a China de estar violando el acuerdo que alcanzaron ambos países para suspender los aranceles durante 90 días, hoy los inversores tienen mejores noticias, ya que se espera que Trump y el presidente chino, Xi Jinping, hablen pronto para limar las asperezas comerciales, incluida una disputa sobre minerales críticos, según aseguró ayer el secretario del Tesoro, Scott Bessent.

“Si hasta hace unos días los inversores se las prometían ‘muy felices’, pensando que la incertidumbre generada por los ‘aranceles’ estadounidenses había sido superada, todo parece indicar que no es así, y que los mercados van a seguir muy condicionados por las ‘ocurrencias’ del presidente Trump, el cual parece que no ha aprendido de lo negativo que es para su propio país, especialmente para su mercado de bonos, todo este tipo de anuncios sorpresivos”, apunta Juan J. Fernández-Figares, de Link Gestión. El experto avisa de que “la incertidumbre parece que va a continuar, generando mucha inestabilidad y volatilidad en los mercados financieros mundiales”.

De momento, en los futuros de Wall Street se mueven a la baja, con caídas superiores al medio punto porcentual para los tres grandes índices neoyorquinos. El DOW JONES viene de subir un 3,94% en mayo, rompiendo una racha negativa de tres días consecutivos de caídas. El S&P 500 subió un 6,15% en el mes, mientras que el tecnológico Nasdaq sumó un 9,56%. Para ambos fue el mejor mes desde noviembre de 2023.

Durante la jornada asiática, el índice Nikkei 225 de Tokio ha cerrado con un descenso del 1,32% hasta marcar 37.463,50 puntos, mientras que en China el CSI 300 se movía con descensos del entorno del medio punto porcentual.

En los mercados de materias primas, los precios del petróleo se disparan después de que la OPEP+ decidiera aumentar la producción en julio en la misma cantidad que en los dos meses anteriores, lo que supone un alivio para quienes esperaban un aumento mayor. El petróleo Brent de referencia en Europa sube un 3,4% hasta los 64,92 dólares por barril, mientras que los futuros del West Texas estadounidense avanzan un 3,7%, en 63,04 dólares.

El dólar tiene un arranque de mes flojo, mientras las tensiones comerciales entre EEUU y China siguen latentes y los inversores se muestran a la defensiva a la espera de datos clave sobre el empleo en EEUU y del previsible recorte de los tipos de interés en Europa. Hoy el euro avanza un 0,71% frente al billete verde hasta dejar el tipo de cambio en 1,1429 dólares por cada moneda comunitaria.

En la renta fija, el bono español de deuda a diez años ofrece una rentabilidad de un 3,146% que deja la prima de riesgo frente a su homólogo alemán en 59,70 puntos. Al otro lado del Atlántico, el bono estadounidense a diez años ofrece un rendimiento de un 4,441%.



Fuente


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *