El Ibex 35 asalta los 14.900 puntos; quiere máximos por séptimo día consecutivo
El IBEX 35 sube un 0,36% hasta los 14.913 puntos en la apertura de este miércoles. La mayor subida en los primeros compases de la negociación es para Grifols, que avanza un 1,09%, por el 0,90% que se anota Ferrovial. En el lado de los descensos, ArcelorMittal baja un 0,49% y Repsol un 0,15%.
El selectivo madrileño viene de marcar ayer su séptima sesión consecutiva de avances, y la sexta conquistando nuevos máximos anuales. No obstante, ayer las alzas al cierre fueron de apenas un 0,02% hasta quedarse en 14.859 puntos, sin lograr conquistar la cota de los 14.900 con los que coqueteó a lo largo del día.
En la agenda macroeconómica del día los inversores han amanecido con los los datos del IPC armonizado de Alemania, que sube un 1,8% en julio, en línea con las previsiones. El IPCA también subió un 1,8% mientras, en términos intermensuales, el IPCA subió un 0,4%, tal y como había mostrado el dato provisional. Justo en la apertura se ha conocido también el IPC de España: El Índice de Precios de Consumo (IPC) elevó cuatro décimas su tasa interanual en julio, hasta el 2,7%, debido a un efecto base asociado a la caída del precio de la electricidad en el mismo mes de 2024 y por el encarecimiento de los carburantes.
El mercado sigue digiriendo además los datos de ayer del IPC de julio de EEUU. A la espera de que mañana se completen con el IPP del mismo mes, los inversores apuestan cada vez más por una bajada de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal en septiembre, ya que el impacto de los aranceles del presidente Donald Trump ha sido limitado. Según la herramienta Fedwatch de CME Group, los operadores dan una probabilidad de un 94,3% a un recorte de tipos en septiembre de 25 puntos porcentuales.
Los inversores tienen un ojo puesto también en la situación en Ucrania. A la espera de la cumbre este viernes entre el presidente de EEUU, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, las informaciones apuntan a que pequeños grupos de soldados rusos avanzaron el martes hacia el interior de Ucrania oriental. Los líderes europeos temen que la cumbre pueda terminar con una paz impuesta a una Ucrania reducida.
Valores a vigilar en la Bolsa española
En el ámbito empresarial, la menor actividad propia de agosto se deja notar también en la actualidad, pero aún así los inversores cuentan con unas cuantas referencias.
En el sector financiero, el mercado sigue digiriendo la decisión de BBVA de seguir adelante con su OPA Hostil sobre Banco Sabadell. Tras la jornada de ayer, en la que el Sabadell subió un 0,99% y BBVA bajó un 1,87%, la prima negativa de la OPA se ha vuelto a ampliar hasta el – 8,6%. “Si realmente BBVA quiere contar con opciones de que la oferta salga adelante debería mejorar la oferta para al menos salvar el diferencial de la ecuación de canje”, señala la analista Nuria Álvarez, de Renta 4.
A tener en cuenta hoy también que Grifols paga a sus accionistas un dividendo de 0,15 euros por acción. Es el primer dividendo que reparte la compañía de hemoderivados en los últimos cuatro años.
En las recomendaciones de los analistas HSBC recorta precio objetivo a Endesa hasta 28 euros por acción, desde los anteriores 28,2 euros. A pesar de este recorte, la nueva valoración supone un potencial alcista de un 9,07% frente al cierre de ayer.
En el Mercado Continuo, mejores noticias para Almirall, que ve como Jefferies le da una recomendación de ‘comprar’ y un precio objetivo de 17,50 euros que supone un potencial alcista de nada menos que un 68,59%.
Wall Street, Europa y otros mercados
En las bolsas europeas, el DAX sube un 0,4%, hasta los 24.156 puntos, el FT-10 arranca desde los 9.167 puntos tras registrar subidas del 0,2%, el CAC-40 se anota un 0,2%, hasta los 7.775 puntos, el EURO STOXX 50 abre con una revalorización del 0,39% que le lleva a los 5.356,95 puntos y el FTSE MIB se anota un 0.,18%, hasta los 42.020 puntos.
Los futuros de Wall Street apuntan a una apertura mixta, con el DOW JONES y el S&P 500 moviéndose en negativo y el Nasdaq en positivo, aunque los movimientos son muy ligeros en ambos casos. Ayer, la sesión fue muy positiva para Wall Street tras un dato del IPC de julio más amable de lo esperado, lo que llevó al Dow Jones a subir un 1,10% al cierre. El S&P 500 cerró con una subida del 1,13% y el Nasdaq avanzó un 1,39%.
Las bolsas asiáticas también han subido durante la madrugada ya que los últimos datos macroeconómicos mostraron la resistencia de las principales economías y la necesidad de que los bancos centrales mantengan su política monetaria acomodaticia. El índice Nikkei 225 de Tokio ha cerrado con una subida del 1,48% hasta marcar 43.348,50 puntos.
En los mercados de materias primas, Los precios del petróleo se mantenían estables, a la espera de datos más claros sobre las reservas estadounidenses y de la próxima reunión entre Trump y Putin. El petróleo Brent de referencia en Europa sube un ligero 0,08% hasta los 66,17 dólares por barril, mientras que los futuros del West Texas estadounidense suben un 0,06%, en 63,21 dólares.
Ayer la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) revisó al alza su pronóstico para la demanda mundial de crudo el próximo año, mientras que ha mantenido sin cambios la previsión para 2025, al tiempo que ha recortado ligeramente la estimación de la oferta de petróleo que bombearán en 2026 los países ajenos al cártel.
En su boletín mensual de agosto, la OPEP mantiene su previsión de que la demanda mundial de petróleo este año crecerá en 1,3 millones de barriles diarios (mbd), hasta los 105,14 mbd, mientras que ha revisado en alza en 100.000 barriles al día su pronóstico de consumo global de crudo para el próximo año, hasta un total de 106,52 mbd, lo que implica un aumento anual de 1,38 mbd.
El dólar pierde fuelle frente a sus pares internacionales a medida que se aclara el panorama para recortes de tipos en septiembre. El euro sube un 0,13% frente al billete verde a primera hora de la mañana hasta marcar un cambio de 1,1691 dólares por cada moneda comunitaria.
En la renta fija, el bono español de deuda a diez años ofrece una rentabilidad de un 3,287%, dejando la prima de riesgo frente a su homólogo alemán en 55,62 puntos. El bono estadounidense de referencia paga un 4,273%.













