El euríbor se congela en julio sin frenar la rebaja en las hipotecas, que serán 1.450 euros más baratas de media

El euríbor se congela en julio sin frenar la rebaja en las hipotecas, que serán 1.450 euros más baratas de media



El euríbor se mantiene estancado en julio con una tasa media del 2,077%, a falta del último dato del mes, después de situarse en el 2,08% desde mayo. De esta forma, la tasa de referencia para las hipotecas en España sigue por encima de la barrera del 2% -nivel que supera desde septiembre de 2022- en un entorno actual de pausa en los ajustes de tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE), que marcan la estela del euríbor. Aún así, los contratos hipotecarios que se revisen con el dato de este mes todavía verán rebajas en su cuota mensual, con un ahorro medio del casi 1.450 euros al año.

En concreto, las hipotecas que revisen sus condiciones de forma anual reflejarán la fuerte caída del euríbor desde el 3,526% apuntado en julio del año pasado, mientras que aquellos que se actualicen su contrato de forma semestral verán reducir la tasa desde el 2,526% apuntado de media en enero. Por tanto, el estancamiento de la tasa reduce la distancia entre los valores utilizados en la revisión con el banco, sin embargo, no frena la rebaja en la cuota hipotecaria.

Por ejemplo, este ajuste anual supone un ahorro de unos 120 euros al mes para una hipoteca media de 150.000 euros a 30 años con un diferencial del 0,99%, según cálculos del comparador hipotecario iAhorro. En caso de que el préstamo sea más caro, de 300.000 euros, si se imitan el resto de condiciones, la rebaja superaría los 240 euros al mes (alcanzando los 2.895 euros mensuales). 

¿Bajarán más las hipotecas?

El camino en política monetaria es incierto y, aunque el mercado da por descontado un recorte más de tipos en lo que queda de año, la incertidumbre sobre los próximos pasos se mantiene a la espera de los efectos del acuerdo arancelario entre Estados Unidos y Europa. Si las tasas impactan en la inflación, ahora contenida en torno al 2%, las decisiones del BCE podrían cambiar, pero la posible ralentización de la economía también influiría en el rumbo tomado. «Aunque la inflación general se ha moderado en gran parte de los países europeos, persisten las dudas sobre la fortaleza del crecimiento económico y el control de la tasa subyacente, lo que ha llevado al BCE a hacer una pausa. Es posible que haya nuevas bajadas de cara a otoño si la inflación sigue desacelerándose y el mercado laboral da signos de enfriamiento», apunta Simone Colombelli, director de Hipotecas en iAhorro.

Por tanto, «las decisiones de Fráncfort, y su impacto en el euríbor, volverán a depender de los datos que la institución maneje mes a mes y de las próximas perspectivas económicas de la eurozona, que se revelarán en septiembre», explica Estefanía González portavoz del comparador financiero Kelisto. Las expectativas se mantienen así en línea con la insistencia del organismo regulador de valorar su estrategia en función de la evolución de las variables. «El Consejo de Gobierno tiene la determinación de asegurar que la inflación se estabilice en su objetivo del 2% a medio plazo y aplicará un enfoque dependiente de los datos», señalaba ‘el guardián del euro’ en un comunicado compartido tras su última cita, del pasado jueves.

Si finalmente los tipos cumplen con lo previsto y aplican otro recorte, desde el asesor anticipan un euríbor entre el 1,8% y el 2% a finales de año, de acuerdo con lo anticipado por los centros de estudios de CaixaBank (2,09%), Bankinter (2%) y el Panel de Funcas (1,9%). Por tanto, habría algo de margen para abaratar las hipotecas a tipo variable que se revisen con los datos medios de los últimos meses del año, teniendo en cuenta que 2024 cerró con una tasa del 2,433% en diciembre.

Respecto al mercado hipotecario, se fortalece la posibilidad de una mejora en las ofertas bancarias. Aunque se descarta una guerra entre las entidades, sí se esperan hipotecas más baratas, una tendencia que desde Kelisto ya registran. «El precio de los préstamos para la compra de vivienda experimenta ligeros descensos mensuales e interanuales en todas las modalidades, ente las que destaca el tipo fijo, que vuelve a los descensos en tasa mensual después de dos meses con leves subidas», apunta González. Estas rebajas vienen incentivadas principalmente por las entidades que todavía no habían reflejado los recortes de tipos anteriores y por el momento temporal, en el que los bancos aprovechan para acelerar y cerrar operaciones antes de cerrar el año.



Fuente