“El dinero más eficiente es el que no es tuyo”
El empresario José Elías asegura que montar una empresa desde cero no requiere necesariamente disponer de capital propio. Según su planteamiento, la clave está en aprovechar los plazos de pago de los proveedores y la inmediatez del cobro de los clientes. De esta forma, se puede iniciar una actividad comercial sin acudir a préstamos bancarios, rondas de inversión o apoyo familiar.
En una publicación en su perfil de LinkedIn, Elías compartió un ejemplo sencillo para ilustrar este mecanismo. El planteamiento consiste en negociar con un proveedor la compra de 100 bolígrafos con un plazo de pago diferido de 30 días.
Si al día siguiente se venden esos artículos y se cobra al instante, el emprendedor ya cuenta con liquidez antes de que venza la factura. En palabras del empresario, “el que tiene que poner la pasta es el cliente, y el que te tiene que financiar, tu proveedor”. El modelo que describe Elías se apoya en una práctica habitual en el ámbito empresarial: la financiación a través del crédito comercial.
Aunque habitualmente se considera una herramienta de gestión de liquidez, el empresario recalca que también puede convertirse en la base para iniciar un proyecto sin necesidad de capital inicial. Su mensaje pretende recordar que antes de acudir a fórmulas más complejas de financiación, como levantar rondas de inversión, existen alternativas basadas en dinámicas comerciales tradicionales.
El apalancamiento operativo como estrategia
El ejemplo que pone sobre la mesa ilustra un concepto financiero conocido como “apalancamiento operativo”. En este caso, el proveedor concede un plazo de crédito —sin intereses— y el cliente final adelanta el flujo de caja. Según Elías, esta combinación convierte al emprendedor en un gestor que puede arrancar un negocio sin inmovilizar recursos propios. “Acabas de crear un negocio con el dinero de otros”, subraya en su publicación.
El planteamiento, sin embargo, no está exento de limitaciones. El propio empresario admite que “este chicle no se puede estirar hasta el infinito”. En la práctica, la capacidad de un proveedor para ofrecer plazos de pago depende de su confianza en el comprador, la relación comercial previa y la solidez del sector. Además, el ritmo de venta debe ser lo suficientemente rápido para cubrir las obligaciones antes del vencimiento de las facturas.
Una alternativa a rondas de inversión
Elías incide en que, pese a estas restricciones, se trata de una fórmula más eficiente que recurrir a fuentes externas de financiación. A su juicio, la tendencia actual de muchas startups de depender de rondas de inversión para cualquier iniciativa ha relegado a un segundo plano métodos más tradicionales, pero igualmente efectivos, para financiar el crecimiento. “Ahora está muy de moda levantar rondas para cualquier cosa, pero a veces se nos olvida lo básico”, afirma.
En la publicación, el empresario insiste en un mensaje central: la importancia de cambiar la mentalidad del emprendedor. En lugar de centrar esfuerzos en solicitar préstamos o atraer capital riesgo, propone pensar en cómo diseñar un modelo de negocio que sea financiado directamente por los actores que participan en la cadena de valor. Esa lógica se resume en una de sus frases más destacadas: “Deja de pensar en cómo conseguir un préstamo y empieza a pensar en cómo hacer que tus clientes y proveedores financien tu crecimiento”.
Tradición de los pequeños negocios
Este enfoque conecta con la tradición de muchos negocios familiares y pequeños comercios, que históricamente han funcionado bajo el principio de vender con cobro al contado y pagar a plazo. La diferencia es que Elías traslada esa idea a un contexto de emprendimiento más amplio, señalando que sigue siendo válido incluso en un escenario económico en el que predominan las grandes rondas de financiación y las operaciones con capital riesgo.
Con este planteamiento, el empresario busca desmontar una creencia frecuente entre quienes desean emprender: la necesidad de contar con una suma inicial significativa de recursos propios o ajenos. Frente a esa visión, su propuesta apunta a que la verdadera habilidad del emprendedor radica en saber negociar y estructurar relaciones comerciales que permitan operar sin capital previo.
En definitiva, el mensaje de Elías se resume en una advertencia para quienes aspiran a crear un proyecto empresarial: no se trata únicamente de conseguir dinero, sino de utilizar de forma inteligente las condiciones de pago y cobro en cada transacción. “El dinero más eficiente es el que no es tuyo”, concluye.
El valor de la experiencia autónoma
José Elías, empresario multimillonario y fundador de Audax Renovables, sostiene que “todo el mundo debería ser autónomo para entender lo que es intentar montar una empresa”. Según Elías, afrontar los retos del autoempleo permite comprender las dificultades de sostener un negocio desde cero y desarrollar habilidades fundamentales para emprender. A pesar de los beneficios potenciales, el empresario advierte sobre las duras condiciones que enfrentan quienes trabajan por cuenta propia, incluyendo limitaciones en permisos, bajas médicas y conciliación familiar.
El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) ha sumado más de 15.000 cotizantes en los primeros cuatro meses de 2025, aunque Elías critica que muchos autónomos viven en condiciones precarias. “No puedes permitirte facturar 20.000 o 30.000 euros”, afirma, señalando que estos ingresos no garantizan estabilidad ni compensan el esfuerzo. Aun así, destaca que emprender puede ser muy rentable si se supera la “selva” de obstáculos, y anima a probar la experiencia de ser autónomo para entender realmente lo que significa montar un negocio.
Puntos clave
- José Elías explica que se puede montar un negocio sin dinero propio.
- El empresario recomienda usar a clientes y proveedores como fuentes de financiación.
- Elías muestra un ejemplo con bolígrafos para ilustrar su método.
- El proveedor concede un plazo de pago y el cliente paga al instante, genera liquidez inmediata.











