El crédito hipotecario se dispara en más de 9.400 millones en pleno tirón del precio de la vivienda
El crédito destinado a vivienda sigue al alza. El saldo vivo de las hipotecas, que mide el volumen de préstamos destinados a este fin en activo, ha cerrado marzo por encima de los 504.055 millones, su cifra más elevada desde junio de 2023. El indicador sigue la tónica ascendente de los últimos meses tras aumentar en algo más de 1.000 millones en el último mes, cifra que se eleva a 9.400 millones en comparativa interanual, según datos del Banco de España (BdE).
Mantiene la tendencia alcista después de rebasar el pasado marzo el umbral de los 500.000 millones, que había perdido en el verano de 2023. La gratuidad de las comisiones por amortización anticipada habían impulsado a las familias a aprovechar el ahorro acumulado en la pandemia para cancelar la hipoteca, presionando este indicador a la baja. Ahora, una vez agotada esta medida, retoman la senda alcista después de varios meses de estancamiento, que se ve motivado también por la rebaja de los tipos de interés.
Este abaratamiento del precio del dinero ha impulsado al alza la demanda que, a su vez, está presionando el precio de la vivienda. Tinsa by Accumin ha publicado este martes la estadística trimestral, de la que se desprende que el precio de la vivienda nueva y usada experimentó un incremento del 9,8% en el segundo trimestre con Madrid, Islas Baleares, la Costa Mediterránea (Málaga, Valencia y Alicante) y zona norte (Cantabria y Asturias) en el punto de mira.
El escenario alimenta el optimismo en torno a las previsiones del ejercicio en el que los vientos de cola que soplan para la economía española y un Banco Central Europeo (BCE) menos expansivo de lo que se esperaba inicialmente, deberían permitir al sector bancario compensar menores tipos con mayor volumen. Después de la última rebaja de tipos acometida hace unas semanas, la referencia se mueve sobre el 2%. Con ello se empieza a acercar al suelo que los analistas fijan en una horquilla de entre el 1,5 y el 1,75%.
En conjunto, el crédito a las familias ha contabilizado un avance del 2,9% en mayo, hasta los 695.751 millones, lo que supone un repunte inédito desde enero de 2009. Parte de este comportamiento obedece al crecimiento en financiación al consumo, que se coloca por encima de los 107.499 millones, un 7,9% más. Para encontrar una cota similar hay que remontarse a agosto de 2008. La evolución en hipotecas ha ido en una línea similar, dado que el incremento del 2,13% es el más alto en 16 años. En cuanto a la financiación a empresas, destaca la ligera caída del 0,07% con respecto a abril, que se traduce en 700 millones menos.
Aunque las perspectivas, por ahora, son favorables, no hay que obviar la amenaza de las políticas arancelarias de Trump. Desde la banca ya han advertido sobre el potencial que pueden tener estas medidas, con efectos sobre la demanda de crédito a medio y largo plazo, algo que dependerá del acuerdo que finalmente alcance la Unión Europea con la Casa Blanca.
El bloque comunitario, que sigue tratando de negociar unos tipos más bajos para determinados sectores estratégicos, estaría dispuesto a aceptar un arancel universal del 10% para muchas exportaciones hacia Estados Unidos. Tal y como avanza ‘Bloomberg’, estas actividades serían semiconductores, aeronáutica y alcohol. Entre tanto, los negociadores están presionando para que se establezcan cuotas y exenciones que reduzcan el impacto del arancel del 25% sobre automóviles y sus componentes y el del 50% sobre acero y aluminio.














