El Banco de España confirma el Euribor de Mayo
Ya es oficial, el Euríbor cierra mayo en el 2,081% y marca un antes y un después para las hipotecas variables. Tras más de dos años de subidas implacables, el índice de referencia más utilizado para calcular las cuotas hipotecarias en España encadena varios meses de descensos y ya se mueve en niveles no vistos desde el arranque del ciclo de alzas del BCE en 2022. La cifra de mayo implica un respiro importante para miles de hogares que revisan su préstamo este mes: la rebaja puede superar los 1.600 euros anuales en muchos casos.
En concreto, quienes tengan una hipoteca de 150.000 euros a 30 años, con un diferencial del 0,99% sobre Euríbor y que revisen en junio, se beneficiarán de una caída mensual en su cuota cercana a los 137 euros. Este recorte no es menor. En términos anuales, supone más de 1.600 euros de ahorro, lo que puede marcar la diferencia para familias con un presupuesto ajustado, sobre todo tras dos años de subidas en cadena que dispararon las cuotas hasta un 40% en algunos casos.
El dato de mayo también es relevante por su magnitud: supone una caída de 6,2 puntos básicos respecto a abril y casi 160 respecto a mayo del año pasado. La tendencia es clara y, si el BCE cumple con lo esperado y baja los tipos en su reunión del 6 de junio, el Euríbor podría romper pronto la barrera psicológica del 2%.
Desde Ebury, prevén que el descenso continúe a corto plazo. No descartan que el índice se sitúe por debajo del 2% en las próximas semanas, aunque reconocen que está cerca de su suelo. Algo similar opina el director de Hipotecas de iAhorro, Simone Colombelli, quien anticipa un Euríbor con “números uno” de cara a finales de junio, si el BCE da el paso y empieza a recortar.
La lectura es clara: el mercado ya descuenta una relajación de la política monetaria. A pesar de que el BCE no ha movido ficha aún, el Euríbor actúa como un termómetro adelantado de las expectativas. Y éstas apuntan a que los tipos han tocado techo, en parte por la moderación de la inflación en la eurozona y el estancamiento económico que arrastra la región.
A este cuadro se suma la inestabilidad internacional. Las dudas sobre el futuro comercial de Estados Unidos, con la política arancelaria de Trump paralizada por el Tribunal de Comercio, y la debilidad del consumo en Europa han empujado al mercado a anticipar un giro en el rumbo del BCE.
Junto al Euríbor, el Banco de España ha actualizado otros índices interbancarios. El Míbor, que aún afecta a algunas hipotecas anteriores al año 2000, cerró mayo también en el 2,081%. Por su parte, el Euríbor a plazos más cortos se movió en niveles similares: a una semana en 2,158%, a un mes en 2,094%, a tres meses en 2,087% y a seis meses en 2,116%.
El euroSTR, el índice de referencia para operaciones de muy corto plazo que elabora el BCE, se situó algo por encima: 2,169% a una semana, 2,170% a un mes y hasta un 3,129% a un año. Estas cifras reflejan una curva de tipos todavía algo invertida en los plazos largos, lo que refuerza la idea de que el mercado espera recortes pronto, aunque no sin cierta prudencia a medio plazo.







:format(jpg):quality(99):watermark(f.elconfidencial.com/file/bae/eea/fde/baeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png,0,275,1)/f.elconfidencial.com/original/903/769/cd7/903769cd7b75842912eb9b7838727178.jpg?w=150&resize=150,150&ssl=1)







