El 66,2% del proyecto de Presupuestos de Extremadura para 2026 se destina a políticas sociales
El proyecto de Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Extremadura para 2026 contempla 8.657.403.729 euros, lo que suponen 559 millones más que el año anterior, y de los que el 66,2 por ciento se destinan a políticas sociales.
Además, el 22,7 por ciento del presupuesto se destina a actuaciones de carácter económico, y el 11,1 por ciento, a actuaciones de carácter general.
Así lo ha avanzado la consejera de Hacienda y Administración Pública de la Junta de Extremadura, Elena Manzano, en rueda de prensa este jueves en Mérida tras registrar en la Asamblea de Extremadura este proyecto de presupuestos, con el que se inicia su tramitación parlamentaria.
En su intervención, Manzano ha destacado que el presupuesto para 2026 servirá «para consolidar la transformación, el cambio en la región», para lo cual se cuenta con 559 millones de euros más, de tal forma que «casi todo el crecimiento del presupuesto se destina a mejorar lo esencial, a mejorar los servicios de calidad y las políticas sociales», ha dicho.
Para ello, la Junta de Extremadura ha elaborado este proyecto de presupuestos «en un contexto económico marcado por el crecimiento y con la convergencia de la comunidad autónoma con la eurozona», y con un crecimiento interanual del PIB que acerca a la región a la media de crecimiento en España.
Crecimiento del PIB
En concreto, en 2024 crecimiento del PIB de la región se cifra en el 3 por ciento, frente al 3,50 por ciento de España, por lo que Extremadura «converge», mientras que la previsión de crecimiento en la región se sitúa en 2025 en el 2,28 por ciento; en 2026 en el 1,25 por ciento, y en 2027, en el 1,16 por ciento.
Unas previsiones que «son mejoradas, además, por instituciones objetivas que analizan la buena marcha de la economía extremeña», como la Airef, que estima un crecimiento del 1,90 por ciento para 2025, mientras que el BBVA lo cifra en un 2,10 por ciento, por que «avalan ese crecimiento», ha destacado la titular extremeña de Hacienda.
A esto se une la «importante incorporación de extremeños al mercado laboral», de tal forma que «nunca ha habido tantas personas trabajando en nuestra región», lo cual «refleja en datos objetivos como la tasa de ocupación, que está en el 47,4 por ciento; la tasa de actividad, del 56,1 por ciento, o el número de ocupados, que asciende a los 430.900 en Extremadura.
Manzano también ha valorado el crecimiento en sectores que es necesario seguir impulsando, como los jóvenes o las mujeres, cuyo número de ocupados ha crecido en el último año en 4.100 y 5.200, respectivamente, para que «puedan elegir quedarse porque pueden ganar un sueldo adecuado a su formación, que cada vez es mejor en Extremadura», ha dicho.
Incremento de sociedades
Este crecimiento de empleo «obedece a una política centrada también en aquellos que generan riqueza y empleo» en la región, como son las empresas y los autónomos, para que tengan «las mejores condiciones posibles», lo que ha posibilitado, entre otras cosas, que las empresas extremeñas exporten «hasta diez veces más que la media nacional y cada vez son más», ha destacado la consejera.
Además, también ha crecido el número de sociedades constituidas en Extremadura, pasando de las 801 en el año 2023, a las 856 en la actualidad.
Manzano ha explicado que el incremento del presupuesto para 2026 «obedece a ese crecimiento económico, a que hay más residentes, más contribuyentes y hay un crecimiento de los ingresos y de la economía» de la región, ha asegurado.
Se trata por tanto «de los presupuestos más elevados de la historia de nuestra región», con 8.657 millones de euros que irán «destinados a lo más importante», ha reiterado la consejera de Hacienda, quien ha desgranado que se destinarán 5.728 millones de euros a actuaciones de carácter social, un 66,2 por ciento del presupuesto, mientras que las de carácter económico contarán con 1.966 millones, un 22,7 por ciento del presupuesto.
La Junta busca «mayor justicia e igualdad» en el pago de impuestos elevando los límites de deducciones regionales
El Gobierno de Extremadura busca que los ciudadanos paguen impuestos «con mayor justicia» y «con mayor igualdad» con nuevas medidas en IRPF como por ejemplo la elevación de los límites de aplicación de las deducciones autonómicas a 30.000 euros en tributación individual y 55.000 euros en conjunta.
Así se contempla en el proyecto de Presupuestos de Extremadura (PGEx) para 2026 elaborado por la Junta, y que ha sido desgranado en rueda de prensa este jueves en Mérida por la consejera de Hacienda y Administración Pública, Elena Manzano, tras su registro en la Asamblea.
Además, dentro de la política fiscal que viene manteniendo el Ejecutivo de María Guardiola para acabar con la «injusticia» tributaria del anterior Gobierno regional del PSOE, en los PGEx 2026 se introducen nuevas medidas en el impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.
En concreto, en dicho gravamen se amplía la aplicación de los tipos reducidos a los inmuebles de hasta 200.000 euros; y se unifican los niveles de renta a 30.000 euros en tributación individual y 55.000 euros en tributación conjunta, ha explicado Elena Manzano.
Igualmente, el Ejecutivo regional contempla en las cuentas para el próximo ejercicio nuevas medidas en el impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. Así, se eleva el límite de la aplicación de las reducciones autonómicas en la donación de vivienda habitual, de cantidades destinadas a su adquisición y de solares para su construcción, hasta los 30.000 euros en tributación individual y 55.000 en conjunta.
De otro lado, se contempla también en las cuentas autonómicas de 2026 una nueva deducción por gastos veterinarios de mascotas del 30 por ciento con un límite de 100 euros al año, y que llegará hasta los 200 euros en perros de asistencia para personas con discapacidasd y para la protección de mujeres víctimas de violencia machista.
También, se incrementa hasta los 4.000 euros la deducción por gastos para pacientes diagnosticados de ELA; y se mantiene en la comunidad la deducción en el IRPF cuando se haya recibido ayuda autonómica por ELA.
Por otro lado, igualmente en materia fiscal, en los PGEx 2026 se mantiene la bonificación de tasas y precios públicos. En el cien por cien en el caso de la tasa por expedición de licencias de caza y pesca; del 50 por ciento en las tasas por ITV de vehículos pesados, agrícolas y profesionales; y del 100% del precio público por servicios correspondientes a enseñanzas de idiomas (nivel B1 de inglés) y prestación de servicios en centros de educación infantil (0-3 años).
La Ecotasa no cambia en los PGEX 2026
Por otro lado, igualmente en materia fiscal, aunque sin incidencia en los Presupuestos de Extremadura para 2026, la consejera de Hacienda ha remarcado el compromiso del Gobierno de María Guardiola de reducir de forma gradual la ecotasa para facilitar la continuidad de la Central Nuclear de Almaraz.
Así, la propuesta que realiza la Junta es la de una reducción gradual de los tipos de la ecotasa en 2027 con un impacto de 15,4 millones; en 2028 con un impacto de 27,1 millones de euros; y en 2029 con un impacto de 45,2 millones de euros.
«Del futuro de la continuidad de Almaraz dependen más de 4.000 familias, depende toda una comarca, y esto no es una cuestión de un municipio en concreto, de esto depende toda una región», ha espetado Elena Manzano, quien ha remarcado que con esta medida de reducción gradual de la ecotasa el Ejecutivo de María Guardiola busca facilitar que la central nuclear «siga abierta» y continúe siendo «un polo de crecimiento económico de la región».
En este sentido, la consejera también ha rechazado el «acuerdo infame de mantenimiento» de centrales nucleares en Cataluña conocido esta semana. «Basta ya de ser los últimos en todo, menos en esto, en lo que vamos a ser los primeros, en pagar las consecuencias económicas de una decisión absolutamente partidista», ha espetado al respecto.