DWS previsión del oro 3.700 dólares en 2026. Los Bancos Centrales no han dejado de comprar

DWS previsión del oro 3.700 dólares en 2026. Los Bancos Centrales no han dejado de comprar



Taylor Smith (DWS): 'La desdolarización y las compras récord de bancos centrales seguirán impulsando al oro'

  • El oro ha alcanzado nuevos máximos históricos. ¿Cuáles son los principales factores que impulsan esta subida y esperan que la tendencia continúe?

El impulso del alza del precio del oro es impresionante. En 2024, el oro alcanzó 43 nuevos máximos históricos en dólares estadounidenses, la segunda cifra más alta después de 1979, cuando se registraron 57. Y hasta ahora, el rally continúa en 2025.

Hemos observado varios factores que respaldan el precio del oro y que esperamos se mantengan en los próximos meses.

El principal es la compra por parte de los bancos centrales. En los últimos tres años, los bancos centrales han comprado más de 1.000 toneladas netas de oro cada año. Según una encuesta anual del World Gold Council, varios bancos centrales afirmaron que seguirán comprando oro. Su principal motivo es la protección contra la inflación, lo cual resulta irónico, ya que son ellos los responsables de garantizar la estabilidad de los precios.

Además, la proporción de reservas en oro de los bancos centrales sigue siendo baja comparada con niveles históricos. Actualmente, el oro representa un 20% de las reservas globales, frente a un pico cercano al 80% en los años 80, poco después del fin del sistema de Bretton Woods.

Por lo tanto, se podría asumir que los bancos centrales, menos sensibles al precio, aún no han terminado de comprar oro. En los últimos tres años, en particular los bancos centrales de países fuera de la OCDE han incrementado considerablemente sus reservas de oro, reduciendo al mismo tiempo sus tenencias de bonos del Tesoro y reservas en dólares. Esta diversificación fuera del dólar (desdolarización) se observa de forma más amplia, tanto por inquietudes sobre la dirección política de EE. UU. como por los esfuerzos del bloque BRICS para debilitar la hegemonía global del dólar.

Más recientemente, los déficits crecientes también han respaldado el precio del oro. La confianza de los inversores en los bonos del Tesoro estadounidense como activo seguro se ha deteriorado en los últimos meses debido al aumento del endeudamiento del país. Esperamos que esta tendencia continúe en los próximos meses.

Asimismo, observamos fuertes flujos retail procedentes de China, donde los inversores buscan alternativas al sector inmobiliario. Por ello, los lingotes y monedas físicas están registrando una demanda notable.

Por último, los riesgos geopolíticos derivados de varios focos de tensión en el mundo —como la guerra en Ucrania, el conflicto en Oriente Medio entre Israel y varios países, así como el conflicto entre India y Pakistán— incrementan la demanda de oro, debido a sus características como activo refugio.

• En el actual entorno geopolítico e inflacionario, ¿qué papel debería desempeñar el oro en una cartera diversificada?

El oro y las acciones de inversiones en empresas que se dedican a la exploración, extracción, procesamiento o venta de oro pueden ofrecer beneficios significativos de diversificación, debido a su baja correlación con clases de activos tradicionales. Por ejemplo, las acciones del oro tienen una alta correlación con el precio del oro, pero una correlación baja con el índice MSCI World y una aún menor con índices tecnológicos como el NASDAQ 100. Esto permite a los inversores exponerse al oro con liquidez y diversificarse respecto del mercado bursátil general, ya que su solapamiento con las acciones globales es inferior al 1%.

Adicionalmente, se puede ampliar la exposición a la plata y otros metales preciosos, cuya diferente naturaleza aporta un mayor potencial de diversificación. La plata y los metales del grupo del platino (PGMs por sus siglas en inglés) tienen un componente más cíclico, ya que más del 50% de su demanda proviene del sector industrial.

• ¿Cómo está posicionada la estrategia DWS Invest Gold and Precious Metals Equities en este entorno de precios en alza?

La estrategia DWS Invest Gold and Precious Metals Equities está posicionada para un contexto de subidas continuas del precio del oro. Vemos potencial adicional hasta 2026 y recientemente elevamos nuestra previsión para junio de 2026 a 3.700 dólares por onza. Para un inversor con una visión alcista sobre el oro, debería considerar invertir en acciones de este tipo de activo.

Dentro del universo de inversión en mineras de oro, estamos asignando cada vez más peso a empresas de mediana y pequeña capitalización, con la expectativa de que el alto flujo de caja libre motive a las grandes compañías a adquirir a sus competidoras más pequeñas.

• ¿Qué criterios utilizan para seleccionar compañías mineras para el fondo y cómo gestionan los riesgos geopolíticos y operativos?

Nos centramos en el ciclo de capital, no en el ciclo de las materias primas. Más concretamente, seleccionamos empresas que ya han invertido para reemplazar sus reservas agotadas y que actualmente están generando cash flow y aumentando su producción. Evitamos compañías que necesitan reinvertir o realizar adquisiciones, ya que su free cash flow está disminuyendo.
Tenemos un sesgo hacia compañías de alta calidad, ubicadas en jurisdicciones con bajo riesgo y con valoraciones atractivas. Preferimos empresas con un sólido historial operativo.

• ¿Qué relevancia tiene el tema de la desdolarización en el impulso de la demanda global de oro, especialmente desde mercados emergentes?

Tiene una relevancia considerable, aunque esperamos que la desdolarización sea más un proceso gradual que un fenómeno puntual. Ya se observan señales de menor dependencia del dólar en mercados emergentes, por ejemplo, en el comercio de materias primas y energía. Una menor relevancia del dólar en el mercado global podría provocar una caída en su tipo de cambio.

Históricamente, el oro y el dólar estadounidense tienen una relación inversa: cuando el dólar se aprecia frente a otras divisas, el precio del oro tiende a caer, y viceversa. Cuando el poder adquisitivo del dólar disminuye por la inflación, el valor del oro tiende a subir, ya que mantiene su poder de compra en el tiempo. Si el dólar se percibe como inestable, el oro se vuelve una inversión/refugio más atractiva.

Además, los bancos centrales de los países BRICS han aumentado sus reservas de oro y reducido su exposición a bonos del Tesoro de EE. UU., con el objetivo de disminuir su dependencia del dólar, lo que representa un nuevo motor para el precio del oro.

• ¿Están afectando las crecientes tensiones comerciales o los aranceles al sector minero global y a su universo de inversión?

A principios de este año, esto fue claramente un factor. Más recientemente, la desescalada ha revertido parte de ese impacto. Los lingotes están explícitamente exentos de todos los aranceles. Sin embargo, el cobre, el aluminio y otros minerales críticos (que no forman parte de nuestro universo de inversión) sí están siendo objeto de diversas medidas comerciales adoptadas por la Casa Blanca.
Aun así, el impacto es claro en comparación con otros sectores, y esto genera oportunidades para un gestor activo capaz de generar alfa al comprender el impacto y determinar qué factores ya están reflejados en los precios de los activos.

• Más allá del oro, ¿cuál es la perspectiva para otros metales preciosos como la plata, el platino y el paladio en el ciclo actual?

Tenemos una visión positiva sobre la plata, impulsada por la expansión de los paneles fotovoltaicos (FV). Las inversiones en energías renovables están aumentando en todo el mundo. La demanda de plata por parte del sector FV se ha multiplicado por 3,3 desde 2015, representando ya el 30% de la demanda industrial diversificada en 2025 y el 18% de la demanda total de plata.

En los últimos años, hemos observado un déficit en el mercado de la plata. La demanda ha crecido de forma constante, mientras que la oferta se ha mantenido estable, lo que ha creado un déficit estructural que debería ser positivo para las mineras.

Con la actual megatendencia de descarbonización y el aumento de la demanda eléctrica, contamos con dos catalizadores adicionales que respaldan una visión positiva para la plata.

También vemos señales alentadoras para el platino y el paladio. La industria está claramente en el punto más bajo del ciclo, con precios bajos que están provocando recortes de producción. Todo apunta a que el sector está preparado para una recuperación estructural. En el caso del platino, también se observa un aumento de la demanda por parte del sector joyero, donde se está utilizando como sustituto del oro debido a su precio comparativamente más bajo.

• ¿Cuáles son los principales riesgos que los inversores deben tener en cuenta al ganar exposición al oro a través de acciones en lugar de oro físico?

La principal ventaja de las acciones del oro es la diversificación y la obtención de ingresos regulares vía dividendos. No obstante, a diferencia del oro físico, presentan riesgos geopolíticos y jurisdiccionales, que mitigamos invirtiendo principalmente en jurisdicciones de primer nivel como Canadá y Australia. Además, las acciones también están expuestas a riesgos operativos, que controlamos seleccionando compañías con un historial sólido de excelencia operativa.



Fuente


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *