Dudo que la OPA llegue siquiera al 30%
Dieciséis meses más tarde, la oferta pública de adquisición (OPA) del BBVA al Banco Sabadell sigue dando de qué hablar y persisten muchos interrogantes en torno a la operación. Agenda Pública aborda algunos de ellos con Jordi Casas, presidente de la Asociación de Accionistas Minoritarios del Banco Sabadell.
A su juicio, la operación se resume en que el BBVA quiere «reducir su dependencia de México y Turquía» y «equilibrar el balance», comprando «barato» el Banco Sabadell, sin tener en cuenta que «está mejor que nunca». «¿Por qué voy a cambiar la seguridad que me da estar bajo la protección europea por un banco mexicano? No hay ninguna razón objetiva: es una OPA absurda en la que no han tenido en cuenta la tipología del pequeño accionista, que somos un 49%», afirma.
En este sentido, incide en que es compatible el objetivo del Banco Central Europeo de que haya «grandes entidades a nivel europeo» que puedan «competir con bancos chinos, americanos o australianos» con la existencia de «bancos de tamaño mediano o mediano-grande». «Nosotros apostamos por una banca exclusivamente doméstica, que se dedique solo a los negocios de su país y que atienda a pequeños y medianos empresarios. No es incompatible la globalización con el proyecto del Banco Sabadell», abunda.
Uno de los asuntos más analizados al tratar la OPA es la mayor concentración bancaria. ¿Qué efectos puede tener?
Esta OPA tendría un impacto de concentración grave, especialmente en Catalunya, pero también en Asturias, Galicia o Comunitat Valenciana. En Catalunya, si el Banco Sabadell desaparece, el 74% o 75% de las operaciones bancarias serían de dos entidades. Por lo cual, obviamente, el crédito se encarecería. Donde el Sabadell está muy implantado, la concentración sería excesiva. De hecho, ese es uno de los motivos que llevó al Gobierno a intervenir.
La concentración bancaria es mala, pero además aquí el presidente del BBVA, Carlos Torres Vila, utiliza un discurso que en parte confunde a la opinión pública. Que el Banco Central Europeo quiera grandes entidades a nivel europeo es aceptable. La idea sigue una estrategia para que Europa tenga bancos globalizados que pueden competir con bancos chinos, americanos o australianos: todos ellos bancos muy globalizados. Pero esto no es impide que los países tengan bancos de tamaño mediano o mediano-grande como el Sabadell.
Además, nosotros apostamos por una banca exclusivamente doméstica, que se dedique solo a los negocios de su país y que atienda a pequeños y medianos empresarios. No es incompatible la globalización con el proyecto del Banco Sabadell. Es un banco que tiene vocación de ser doméstico y, por eso, se ha desprendido del banco inglés TSB. Lo que pretende es ser un banco cercano, «de kilómetro cero» como se dice en Alemania.
«Los bancos tipo Sabadell, dedicados al mercado interior, son muy relevantes y tienen un papel fundamental para las pequeñas empresas»
Por otra parte, pensar que va a haber grandes fusiones bancarias entre bancos italianos o alemanes o bancos italianos y franceses, es soñar un poco. Son culturas bancarias muy distintas y los países son muy celosos de lo suyo. Más si cabe en un momento en que la Unión Europea, como unión, está en un proceso de definición política. Por tanto, es un proyecto muy a largo plazo, mientras que, en el día a día, los bancos tipo Sabadell, dedicados al mercado interior, son muy relevantes y tienen un papel fundamental para las pequeñas empresas.
Al respecto de las pymes, ¿tienen ustedes alguna estimación de cómo podría impactar la OPA en ellas?
Supongamos que una empresa pequeña tenga una línea de crédito del medio millón de euros con el Banco Sabadell y otra de medio millón con otro banco. Si hacen desaparecer Sabadell, esta empresa tendrá que ir a buscar otro banco o ir al otro con el que se financia a buscar el medio millón que le falta. Si va al banco con el que ya se financia, al incrementar el riesgo —porque pasará de medio millón a un millón— evidentemente el crédito será más caro y, si se va a un banco nuevo con el que no había trabajado, tendrá que explicar que está en otro banco con medio millón y también le va a subir el precio del crédito. Es decir, que, sí o sí, el crédito va a subir. Esto es todo.
Para que se entienda más: si en un mercado solo hay un puesto de frutas, la fruta va a costar lo que te diga el vendedor. Pero si hay otros puestos de fruta, se controlan entre ellos. Es una regla elemental.
Desde la Asociación de Accionistas Minoritarios también han alertado del impacto fiscal que puede tener la OPA para los accionistas…
Si la OPA fuera una operación de un simple intercambio de acciones, sería fiscalmente neutra. Pero esto no es así. Desde la asociación hicimos una consulta vinculante a Hacienda y se nos respondió que, al haber parte dineraria, había que pagar impuestos. Y el tipo impositivo va del 19% al 29%.
«La mayoría de los pequeños accionistas tendrán que pagar en impuestos más de lo que recibirán en efectivo. Tiene un coste para el pequeño accionista y este coste adicional el BBVA no lo cuenta»
Es muy sencillo, usted puede hacer la prueba: si entra a la página web del Banco Sabadell, hay un simulador. Usted pone el número de acciones que tiene y le dirá lo que tiene que pagar. La mayoría de los pequeños accionistas tendrán que pagar en impuestos más de lo que recibirán en efectivo. Tiene un coste para el pequeño accionista y este coste adicional el BBVA no lo cuenta.
El BBVA ha insistido en que va a seguir adelante con la operación. ¿Subirá la oferta a los accionistas? Y, si se produce esa mejora de la oferta, ¿considera que los accionistas minoritarios podrían plantearse el sí?
Hay una disfunción entre lo que dice Carlos Torres y lo que dice el folleto. Torres cada día repite veinte veces que no va a mejorar la oferta y el folleto le da opción a mejorarla. También, respecto a los plazos, el folleto dice una cosa y el BBVA, otra. Han jugado a la confusión entre los accionistas, han apostado por la intimidación y por asustarlos. Dicen que, «como la acción del Sabadell caerá en picado si no acepta la OPA», el accionista «va a perder mucho dinero». Están jugando a la ambigüedad, a no decir exactamente lo que pone en el folleto y a asustarnos a los accionistas. No somos de la capital, somos de provincias como dicen, pero no tontos.
Por otro lado, existe un componente que es importante conocer: hay un porcentaje altísimo de los accionistas del banco, de los minoritarios, que también son clientes del Sabadell. La relación que tienen con la entidad no es solo porque tengan acciones suyas, sino porque trabajan con ella. Hay un vínculo emocional importantísimo: es un tipo de accionista que con la crisis no se fue del banco y ha permanecido aquí.
El Sabadell es un banco que ha superado la crisis con éxito —todos los bancos tuvieron problemas a partir de 2008— y, encima, se ha desprendido de la parte inglesa. Es el valor que más ha subido en bolsa en Europa en los últimos cuatro años y el ejercicio del año pasado fue histórico. Además, la previsión del banco es que este año va a ser incluso mejor. Podríamos decir que el Sabadell ahora va mejor que nunca. ¿Por qué el accionista va a cambiar acciones de un banco español que funciona por un banco que depende de México?
«El BBVA no calculó que, durante el tiempo que durara la tramitación de la OPA, el Sabadell podía subir su valoración y eso es precisamente lo que ha acabado pasando»
Aquí llegamos a una parte importante: el 54% del beneficio del BBVA viene de México y otro porcentaje considerable de Turquía. Por tanto, está sometido al vaivén de la fluctuación de la moneda con países que, además, se caracterizan por un alto grado de inestabilidad política. Esto no ocurre en el caso del Sabadell porque nos movemos en España. Entonces, ¿por qué voy a cambiar la seguridad que me da estar bajo la protección europea por un banco mexicano? No hay ninguna razón objetiva: es una OPA absurda en la que no han tenido en cuenta la tipología del pequeño accionista, que somos un 49%.
Además, hay otro aspecto del cálculo que es difícil de entender. Cuando se iba a presentar la OPA, el Banco Sabadell cotizaba al valor que cotizaba, pero tenía un plan estratégico aprobado, y hay que ser conscientes de que los últimos planes estratégicos se han cumplido todos por arriba. El BBVA no calculó que, durante el tiempo que durara la tramitación de la OPA, el Sabadell podía subir su valoración y eso es precisamente lo que ha acabado pasando.
Todo eso se resume en que el BBVA, para reducir su dependencia de México y Turquía, quiere más presencia en el mercado español y equilibrar más el balance. ¿La solución? Comprar barato el Banco Sabadell. Entonces, repito lo mismo: tontos no somos.
Jordi Casas en una imagen de archivo. Foto: Cedida
A veces se defiende la concentración cuando una entidad está en dificultad, pero no es el caso…
Eso es. Cuando un banco va bien, es absurdo presentar una OPA hostil. No tiene ningún sentido. Porque además, aparte de que te sientas agredido con una OPA hostil, está la publicidad que nos están sacando constantemente.
Te ofende hasta el punto que piensas: «Bueno, oiga, por favor, tráteme con un poco de respeto». Ahora nos están diciendo cada día: «Si no aceptáis, os voy a hundir en la bolsa». ¿Y por qué lo dice usted? Estas especulaciones no son propias de un banquero.
¿Qué pasaría con los dividendos?
Todos los bancos españoles tuvieron una política de dividendos muy restrictiva hasta que salieron de la crisis. Todos. En parte, empujados porque su cotización en bolsa bajó mucho. Ahora han subido los tipos de interés, el negocio se ha podido reordenar y todos los bancos tienen una política expansiva de retribuir al accionista. Todos, hubiera o no hubiera OPA. Aquí estamos cobrando un dividendo como nunca. Y, además, la expectativa de dividendos para los próximos años es muy buena.
«El dividendo por la venta del banco inglés TSB es un estímulo más para que confiemos en nuestro banco y nos quedemos en él, porque es evidente que el que acepte la OPA no tendrá ese dividendo»
Luego está el tema del dividendo extraordinario por la venta del banco inglés que, por cierto, ya estaba en venta antes de la OPA; habían dicho que querían desprenderse de la parte inglesa y centrarse solo en el mercado español. Han tenido la opción de venderlo bien; lo ha comprado el Banco Santander y este beneficio extraordinario se reparte a los accionistas en forma de dividendo. Es un estímulo más para que confiemos en nuestro banco y nos quedemos en él, porque es evidente que el que acepte la OPA no tendrá ese dividendo.
Encima, el BBVA ha dicho en algunas declaraciones que, en caso de que se haga con el control del Sabadell, revisará a la baja la política de dividendos. Si prospera, utilizarían el dinero de la venta del banco inglés para pagar los costes de la operación.
Ustedes también son muy escépticos con respecto de las sinergias, a pesar de la insistencia del BBVA en ellas.
Las sinergias van a ser muy complejas y, además, pretenden que las paguemos nosotros. Lo más sensato, por interés del propio BBVA, sería no seguir con la operación. Si yo fuera accionista del banco, estaría francamente preocupado porque esto va a tener un coste. Sin ir más lejos, la operación tendría un precio en despidos muy significativo, que esto también pesa. En general, serían mucho más los costes de los que calculan. Y, sobre todo, si durante tres años —ampliables a cinco—, como ha fijado el Gobierno, el banco tendría que mantener la independencia.
La incertidumbre sigue siendo alta…
Dudo mucho que la OPA llegue siquiera al 30%. Pienso que no va a producirse. Es una operación muy mal planteada desde el inicio, que ha provocado una fuerte reacción en contra tanto por el interés económico como por una cuestión emocional. Es difícil imaginarte como socio de una persona o grupo de personas que sientes que te está agrediendo.
Muchas gracias.




:format(jpg):quality(99):watermark(f.elconfidencial.com/file/bae/eea/fde/baeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png,0,275,1)/f.elconfidencial.com/original/cd4/4e2/781/cd44e278116830b11cfbe23eb043533e.jpg?w=150&resize=150,150&ssl=1)

:format(jpg):quality(99):watermark(f.elconfidencial.com/file/bae/eea/fde/baeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png,0,275,1)/f.elconfidencial.com/original/155/b8c/818/155b8c818811578d1525da59c4481c5c.jpg?w=150&resize=150,150&ssl=1)








:format(jpg):quality(99):watermark(f.elconfidencial.com/file/bae/eea/fde/baeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png,0,275,1)/f.elconfidencial.com/original/5ac/f9a/4f3/5acf9a4f38fb120d06cc3fb64ec9d756.jpg?w=150&resize=150,150&ssl=1)