Dos gigantes del Ibex 35 a los que Trump pone en jaque con la debilidad del dólar
Las previsiones de un dólar fuerte que manejaban muchos analistas con el desembarco de Donald Trump a la Casa Blanca -se llegaba a hablar de paridad en el euro/dólar- se han convertido en agua de borrajas según ha ido avanzando el año.
El billete verde no ha dejado de perder posiciones frente a sus pares internacionales en la primera mitad de año. El índice del dólar, que mide la divisa estadounidense frente a seis rivales, se ha hundido en su nivel más bajo desde marzo de 2022, con una caída del 10% en el acumulado de 2025. En el caso particular del euro, ha alcanzado su cruce más alto frente al dólar desde 2021.

La última china en el zapato del dólar ha sido el rumor de que Trump podría elegir a su candidato como futuro presidente de la Reserva Federal tan pronto como en septiembre u octubre, algo que no pocos analistas ven como un esfuerzo para influir en la política monetaria a través de un presidente de la Fed “en la sombra”. Cabe recordar que el mandato del actual presidente, Jerome Powell, no finaliza hasta mayo de 2026.
Trump se ha mostrado muy crítico desde su llegada con la renuencia de la Fed a bajar los tipos de interés hasta que no tenga más datos sobre el impacto de los aranceles en la economía y la inflación estadounidenses; y a cada crítica y pulla a Powell la confianza de los inversores en los activos estadounidenses parece debilitarse.
“Creo que es un hecho que la elección de Trump para suceder a Powell, cuando llegue, será una que se sitúe en el extremo del espectro más inclinado hacia la relajación monetaria y apoyará la agenda de Trump de bajar los tipos de interés”, explica Tony Sycamore, analista de mercado de IG. “El problema con esto es que resurgirán las preguntas de principios de año en torno a la independencia de la Fed, lo que, como vimos, socava la confianza en la Fed y en el dólar”.
La debilidad del dólar puede jugar una mala pasada a las empresas españolas que obtienen una parte jugosa de sus ingresos en EEUU. Es el caso, por ejemplo, de los dos gigantes de las infraestructuras del Ibex 35: ACS y Ferrovial.
ACS

En el caso de ACS, por ejemplo, obtuvo el año pasado nada menos que el 57% de sus ingresos en EEUU, con una cifra de 23.737 millones de euros que supuso un aumento del 18,1% frente al año anterior. La cartera de la compañía que preside Florentino Pérez en EEUU ascendía a 44.433 millones, más de la mitad de los 88.209 millones del total.
Las acciones de ACS llegaron a conquistar unos máximos el 20 de mayo en 61,40 euros, pero desde entonces bajan más de un 5%. Eso sí, suben un 57% desde sus mínimos de las últimas 52 semanas, fijados en 37,004 euros desde el 5 de agosto del año pasado.
Lo cierto es que los analistas son prudentes en lo que se refiere a sus perspectivas en Bolsa a medio plazo. Según los datos recopilados por Reuters, de media los analistas fundamentales dan a ACS un consejo de ‘mantener’, con un precio objetivo medio de 54,02 euros por acción que está un 7% por debajo de la actual cotización.
Ferrovial

La importancia del negocio en EEUU es también más que considerable para Ferrovial, hasta el punto de que el año pasado la compañía comenzó a cotizar también en el índice Nasdaq. El grupo lleva presente en EEUU más de 20 años y cuenta con una importante cartera de activos de infraestructuras en el país.
Solo el año pasado, la empresa presidida por Rafael del Pino se anotó unos ingresos de 3.271 millones de euros en EEUU, cifra que representa un 38% del total. Asimismo, obtuvo en este mercado un 60% del resultado bruto de explotación (878 millones).
Las acciones de Ferrovial han subido un 34% desde que en agosto del año pasado tocasen unos mínimos de 33,678 euros, pero han perdido algo de fuelle (-4%) desde que el 27 de mayo llegaron a unos máximos históricos de 47,04 euros. De cara al futuro, la recomendación mayoritaria que le dan los analistas es de ‘comprar’, de acuerdo con Reuters. Pero el potencial es moderado, de apenas un 2% hasta un precio objetivo medio fijado en 46,16 euros.


:format(jpg):quality(99):watermark(f.elconfidencial.com/file/bae/eea/fde/baeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png,0,275,1)/f.elconfidencial.com/original/d07/fc5/02d/d07fc502d0aa80b831a62e08d897a298.jpg?w=150&resize=150,150&ssl=1)









:format(jpg):quality(99):watermark(f.elconfidencial.com/file/bae/eea/fde/baeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png,0,275,1)/f.elconfidencial.com/original/39e/032/1ce/39e0321ce44435ff9ed1309d80885433.jpg?w=150&resize=150,150&ssl=1)



