Del polvorn a la barrita energtica: Cmo super La Aurora la barrera de la estacionalidad



El fabricante de mantecados de Estepa ha transformado su empresa y el 95% de su negocio ya est orientado a la nutricin deportiva inteligente

Fernando Moreno, CEO de La Aurora Intelligent Nutrition, en el laboratorio de su empresa en Estepa.GOGO LOBATO

Actualizado

La fbrica de La Aurora en Estepa (Sevilla) elabora cada ao desde finales de agosto los tradicionales mantecados que la convirtieron en una marca de referencia en el sector de los dulces navideos. Pero lo hace como una concesin a la memoria de sus fundadores, como un capricho nostlgico para mantener las esencias del negocio familiar. Porque el 95% de su facturacin ya no depende del consumo de polvorones, hojaldrinas o bolitas de coco al calor de un portal de Beln, sino que su clientela est ahora principalmente en los gimnasios y en los clubes deportivos, a donde llegan a diario sus barritas, geles e incluso gominolas energticas, abanderados de un extenso catlogo de productos funcionales.

En el laboratorio I+D+i de La Aurora Intelligent Nutrition (AIN) se han desarrollado casi 11.000 frmulas, que exploran permanentemente con ms de 5.000 ingredientes para dar a su oferta la versatilidad que demanda el mercado: sobre una base de frutos secos (los dtiles cotizan al alza) la barrita aporta una alta concentracin de protenas, suplementos vitamnicos, creatinas, colgeno o melatonina. En todas sus variables: halal, kosher, vegana o sin gluten.

La revolucin en la fbrica de AIN lleg en 2007 a raz de la visita que un distribuidor realiz a varias empresas de Estepa buscando un artesano mantecadero que pudiera fabricarle un producto alimenticio para aumentar el rendimiento deportivo que empezaba a ser tendencia en Espaa procedente de EEUU. Tras tocar a varias puertas, fue en La Aurora donde recibi la respuesta que buscaba.

Fernando Moreno, CEO (director gerente) de AIN, embarc a su equipo en una nueva lnea de produccin que requiri una casi completa renovacin de la maquinaria original y un bien equipado laboratorio I+D+i en el que ir experimentando con las frmulas hasta afinar con el producto. «Al principio las barritas eran un ladrillo. Pero, poco a poco, se ha ido mejorando la textura y la palatabilidad», explica.

De La Aurora salen hoy del orden de unas 200.000 barritas diarias. O 20.000 botes (de medio kilo) de crema de cacahuete, que es uno de los productos con mayor crecimiento en los ltimos aos. Fabrica sobre todo para marcas de terceros, a las que ofrece el producto terminado y envasado: «llave en mano».

Una operaria envasa en cajas mantecados de La Aurora.
Una operaria envasa en cajas mantecados de La Aurora.GOGO LOBATO

Empresa familiar

Fernando Moreno forma parte de la tercera generacin de una empresa familiar que fundaron sus abuelos en un pequeo obrador de Estepa en 1939. Antes de enrolarse en la produccin de productos energticos, La Aurora haba ya intentado diversificar el negocio para sortear uno de los grandes problemas del sector: la estacionalidad. Para ello, probaron a especializarse en la fabricacin de magdalenas, de pastas de t o de bombones. Pero aquella aventura no sali bien porque era un sector con productores muy consolidados. «La nuestra es una historia de xito construida sobre algn que otro fracaso», explica. Su receta para que un negocio funcione es sencilla. «Ves la oportunidad, te subes al tren y procuras no bajarte«.

Junto a la estacionalidad, otro de los hndicaps del mantecado es la dificultad para encontrar mercados fuera de Espaa. La barrera cultural frena la expansin de un producto tan espaol. La alimentacin inteligente ha roto, sin embargo, esa barrera y hoy AIN exporta casi la mitad de su produccin.

En la fbrica de La Aurora trabajan unas 330 personas. Nerea Lpez, graduada en Qumica con un mster en Tecnologa de la Industria Alimentaria, es la jefa de Calidad de AIN, responsable de elaborar unos protocolos rigurosos y de su cumplimiento. Su equipo, con 24 profesionales, vigila tambin que se respete con escrupuloso celo la legislacin de los pases a los que se exporta.

En los laboratorios de AIN hay sobre todo qumicos, pero tambin bilogos y programadores informticos, que actualizan permanentemente los cdigos que permiten que la tecnologa funcione con precisin y que exploran herramientas de la inteligencia artificial como el ChatGPT para la agilizacin de muchos procesos tanto en el departamento de marketing como en el jurdico.

Las barritas reciben un ba
Las barritas reciben un bao de chocolate en la cadena de elaboracin.GOGO LOBATO

De la antigua maquinaria con la que se fabricaba el mantecado slo se conserva la baadora que vierte el chocolate sobre las barritas, cortadas previamente por unas cuchillas de alta precisin que funcionan mediante ultrasonidos. A partir de finales de agosto, se reserva una lnea de produccin para la elaboracin de los polvorones de toda la vida. La produccin de dulces navideos apenas supone ya el 5% de la facturacin de AIN, que este ao supera en total los 27 millones de euros. Cuando a Fernando Moreno se le pregunta por qu sigue fabricando mantecados, pese a que su negocio hace ya tiempo que despunt por otros derroteros, se echa la mano al corazn.

La Aurora se resiste a romper del todo con su pasado sin dejar de mirar al futuro que, asegura, pasa por las protenas procedentes de insectos (ya se emplean) y, sobre todo, las que se pueden extraer de los procesos de fermentacin.

AIN forma parte de la agrupacin de empresas que conforman el sector del mantecado de Estepa, del que dependen 2.000 empleos directos y 2.500 indirectos, que produce 15 millones de kilos al ao de dulces y que da olor y pulso econmico a una poblacin de 12.700 habitantes en la Sierra Sur de Sevilla.

Los vnculos de AIN con el entorno en el que ha crecido la firma se han hecho ms estrechos desde el pasado mes de octubre con la creacin de la Fundacin La Aurora, que introducir en los rudimentos de la programacin informtica a 2.200 chavales de varios centros educativos de Estepa a lo largo de este curso. No resulta fcil atraer talento a Estepa, porque a los jvenes les cuesta venirse a vivir a un pueblo situado a algo ms de una hora de Sevilla. Por eso creemos que es ms interesante formar y retener el talento de la comarca, el autctono, y ayudar as a evitar el despoblamiento de sus pueblos.

En www.elmundo.es