De MiCA a Wall Street: así se consolida Bitcoin como activo estratégico
Con la entrada en vigor del reglamento MiCA este verano, ¿cómo está adaptándose Criptan a estos requisitos y qué impacto real ves para los usuarios?
La realidad es que con MiCA llevamos trabajando desde enero del 2024, lo que responde a la pregunta de cómo nos estamos preparando. Nuestra prioridad es obtener MiCA. Desde que arrancamos decidimos ir por el camino de la regulación y creemos que para generar era adopción que todo el mundo busca en el mundo de los activos digitales es importante que toda la gente que no ha entrado lo haga, y eso requiere de un marco regulatorio. MiCA tiene un papel super importante en este tema de la adopción. Hay cosas en las que estamos más o menos de acuerdo porque cuando vemos cómo se está regulando EEUU hay cosas en las que se diferencian y que puede penalizar más a las empresas europeas que favorecerlas y esto siempre es un punto de incertidumbre respecto algunos productos y servicios pero nosotros vamos a ser fieles a nuestra idea de ir por el camino regulatorio y trabajamos desde hace más de un año y medio en temas de comunicación con la CNMV, Banco de España…y esto nos ayuda mucho a profesionalizarnos. Para mí la cuestión es ver cuándo España emite las primeras licencias, que todavía no ha emitido ninguna, y creo que será una evolución constante.
Eso por el lado de las regulación. Si vemos el impacto que ha tenido la política monetaria, este endurecimiento que hemos visto en Europa por los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo, ¿cómo ha influido en la demanda de los clientes?
Aunque ofrecemos una rentabilidad muy similar a lo que hace un depósito a plazo fijo en euro o dólar, en nuestro caso está totalmente separado de lo que hace el BCE. Nosotros hemos seguido manteniendo nuestros tipos, ahora en torno a un 5-5,5% en un entorno en que el BCE va bajando más los tipos, lo que tiene más interés. Lo que hemos tenido ha sido una entrada muy fuerte de volumen en la plataforma, principalmente buscando ese tipo de interés o esa rentabilidad que estamos ofreciendo con un pago semanal que permite que la gente pueda ir comprando Bitcoin. Es una forma de acceder a este activo para gente que todavía genera ciertas dudas por la volatilidad que tiene. Al final creo que no solo depende de un factor, como que bajen los tipos, sino que desde 2018 en la industria hay una capa regulatoria y la gente nos conoce, lo que le da seguridad por la combinación de factores que hemos mencionado y que hace que sigamos creciendo cada mes.
El endurecimiento monetario ha significado entrada muy fuerte de volumen en la plataforma pero las caídas que vimos en mayo Bitcoin en otras Altcoins ¿qué impacto ha tenido en Criptan?
En el ciclo anterior, el cliente que entraba en Criptan con las caídas vendían por miedo a perder dinero. En este nuevo ciclo, es lo contrario. El cliente vuelve a comprar más cuando cae. Con lo que creo que han entendido que Bitcoin no es un activo para especular, es un activo para acumular y de protección. Esto evidencia que el cliente al que nos hemos dirigido y al que hemos enfocado nuestra plataforma ha entendido cuál es nuestra idea y nuestra visión , que es apalancarnos en la idea de diversificar y acumular de forma sostenible poco a poco mirando en el largo plazo.
Por otro lado últimamente se está hablando de esa entrada de los grandes inversores institucionales dentro del mercado de bitcoin y las stablecoins. ¿Estáis viendo en Criptan flujos crecientes de institucionales?¿Cómo estáis gestionando estas expectativas?
Ha habido mucho ruido en las Bitcoin Treasury Companies, arrancando con Microstrategy, Michael Saylor y hay una carrera por replicar ese modelo, lo que mueve mucho el avispero. Si hemos notado una entrada importante de Family Offices, fondos que quieren empezar comprar mucho más Bitcoin porque genera mucha rentabilidad y esto es un síntoma de que la industria se está profesionalizando, está madurando respecto a lo que vimos años anteriores. Además, muchas entidades bancarias, neobancos, grandes gestoras de fondos…están llamando para preguntar cómo podemos colaborar porque nosotros no tenemos mucha idea del mundo tradicional pero sí tenemos de los activos digitales. Para mí es un tema de colaboración, de cómo podemos juntarnos para hacer lo que cada uno sabe y que aportemos el valor necesario al usuario. La adopción está ahí, cada vez irá a más y todavía queda mucho mercado por cubrir.
Hemos visto sanciones económicas y restricciones bancarias sobre Rusia e Irán.¿Crees que los gobiernos empiezan a ver las criptomonedas como una herramienta geopolítica y cuáles son las consecuencias que veis para un Exchange como Criptan?
Siempre se intenta politizar todo. Tengo la esperanza de que Bitcoin pueda jugar ese papel de estar al margen de todo esto. Es inevitable que miremos cómo está jugando la Administración Trump ese papel con los activos digitales. Ha dicho muchas cosas, todavía no hemos visto muchas que se hayan materializado con lo que hay que estar atentos a lo que potencialmente pueda venir si al final se acaba cumpliendo. Para mí más que Estados Unidos es que será el primer jugador en mover ficha y que haga que muchos por detrás le sigan, lo que genera esa sensación de tranquilidad de que todo está totalmente adaptado.
Sigue habiendo mucha desinformación e incertidumbre, la situación geopolítica no ayuda, hay mucha gente expectante y sentada viendo con calma qué va a pasar y pendiente de tomar decisiones. Por eso creo que en los próximos meses podemos ver un crecimiento importante de volúmenes, principalmente en bitcoin. Puede que haya algún otro criptoactivo que también tenga entradas importantes, pero lo que estamos viendo es una acumulación de bitcoin espectacular por parte institucional, el Retail está un poco parado.
Hemos visto muchísimas empresas, pequeñas y medianas, que están comprando bitcoin, pero hasta que no hay un salto de precio importante, el retail no va a acabar tomando la decisión de entrar











