CULTIVOS FUTURO | La agricultura regenerativa llega al campo valenciano
La agricultura regenerativa está ganando terreno como un enfoque más sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Este sistema se basa en prácticas que maximizan la biodiversidad, a diferencia de la agricultura intensiva tradicional. Así lo han puesto de manifiesto diversos expertos del sector que esta semana pasada han participado, en el centro de experiencias Cajamar de Paiporta, donde se han presentado los proyectos e investigaciones que se están llevando a cabo en sus instalaciones entre agricultores, técnicos y empresarios del sector agroalimentario de la Comunitat Valenciana.
Este año la jornada ha dado especial protagonismo a la agricultura regenerativa, un enfoque innovador que busca no solo mantener, sino mejorar la salud del suelo y la biodiversidad. Este modelo permite tener suelos más saludables, en los que los cultivos tienen mayor capacidad de absorber los nutrientes y de resistir ante las condiciones climáticas adversas. En cierto sentido, la agricultura regenerativa sirve para reparar los daños generados por el modelo de la agricultura industrial tradicional.
El director de Sostenibilidad y Desarrollo Agroalimentario del Grupo Cooperativo Cajamar, Roberto García Torrente, asegura que «durante muchos años esta entidad ha incorporado técnicas y tecnologías que facilitan la transición de la producción agraria hacia un sistema más respetuoso con el medio ambiente para que el manejo de los cultivos sea lo más sostenible posible, a la vez que rentable para los agricultores».
Como ejemplos prácticos, el director del centro de experiencias de Cajamar en Paiporta, Carlos Baixauli, destaca las investigaciones que se realizan en tomates, pimientos, berenjenas, melones, sandías, calabaza y calabacines para obtener productos de alta calidad y atractivos para el consumidor. Asimismo, resalta los resultados de las investigaciones realizadas en agricultura regenerativa, así como de los trabajos realizados como pruebas piloto de las startups del programa de apoyo al emprendimiento ‘Cajamar Innova’, la aceleradora de empresas de base tecnológica de la entidad, con las que se realiza una labor de acompañamiento integral y personalizado para el desarrollo y validación de sus propuestas en innovaciones tecnológicas.
Melones cultivados en el centro de experiencias de Cajamar en Paiporta. / Levante-EMV
La agricultura regenerativa apuest apor la reducción o eliminación del laboreo, el mantenimiento de coberturas vegetales, la implantación y manejo de infraestructuras verdes, la diversificación de cultivos y la integración de la ganadería.
Estrategias
En ese sentido, el director de Innovación y Desarrollo Agroalimentario de Grupo Cajamar, Manuel Lainez, destaca las iniciativas de algunas empresas y expertos. Es el caso de Santiago Cerdá, responsable de Agricultura Regenerativa en Bayer Crop Science Iberia; Laurie Cheoux, responsable de Sostenibilidad de Bimbo QSR; Antoni Bandrés, presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Yogur y Postres Lácteos Frescos y director de Gestión de Leche de Danone España, y Miguel Ángel Gómez, socio fundador de Alvelal, director técnico de Agricultura Regenerativa y presidente de Almendrehesa.
«No existe una definición consensuada de agricultura regenerativa -sostiene Laínez– pero su base se fundamenta en el incremento de la materia orgánica del suelo y la reducción de las intervenciones en el mismo». Por eso reconoce el importante papel de las organizaciones que han decidido impulsar el citado modelo en sus procesos productivos o en sus cadenas de suministro. «Detrás hay compromisos ambientales, pero, a la vez, una apuesta por la productividad a largo plazo. El triángulo de la sostenibilidad, económica, social y ambiental está presente en sus decisiones», agrega.
Laurie Cheoux explica que «en Bimbo, panificadora líder y más grande del mundo, se tiene el propósito de alimentar un mundo mejor y esta firma está convencida de que la agricultura regenerativa es clave para construir un sistema alimentario más sostenible». También comenta que haber superado una meta en 2024: cultivar cerca de 300.000 hectáreas con estas prácticas. Por eso Bimbo quiere colaborar estrechamente con agricultores y proveedores para alcanzar que en 2050 el 100 % de los ingredientes clave provengan de tierras regenerativas. En parecidos términos, Antonio Bandrés, de Danone, sostiene que «no hay futuro sin sostenibilidad y no hay sostenibilidad sin beneficio» por lo que, según explica, en España esta multinacional «apoyan a sus granjas colaboradoras en la transición hacia prácticas agrícolas más sostenibles y regenerativas para fomentar su descarbonización, resiliencia y rentabilidad».
Carlos Baixauli, director del centro de experiencias de Paiporta, explica los planes de futuro. / Levante-EMV
Cosechas más sanas
Santiago Cerdá, de Bayer, asegura que esta compañía aboga por las técnicas de agricultura regenerativa por dos motivos fundamentales: porque camino presente y futuro para producir suficiente alimento para la población mundial preservando y regenerando el medio ambiente. Y en segundo lugar, «porque el equilibrio de toda la planta, desde la raíz más profunda, hasta la hoja más alta, es la que nos permitirá tener unas cosechas sanas y rentables para el agricultor», apunta.
Miguel Ángel Gómez, de Alvelal, pone en valor que esta que esta asociación lleva algo más de una década trabajando por la implementación y validación de la agricultura regenerativa. Piensa que es un «modelo replicable que se debe adaptar a las condiciones particulares de cada cultivo y territorio». En su opinión, no se puede basar en ideas o hipótesis, sino en realidades e investigación. «Todos los modelos agrícolas tienen cabida y son necesarios y se pueden complementar, convencional, ecológico, regenerativo y otros, siempre con el mismo objetivo de desarrollar una agricultura con sentido común», concluye.
Suscríbete para seguir leyendo







.png?1749639761&w=150&resize=150,150&ssl=1)

.png?1749559682&w=150&resize=150,150&ssl=1)


