CSIF anuncia movilizaciones si la Junta de Extremadura no inicia la negociación para la equiparación salarial de los empleados públicos
El presidente de CSIF Extremadura, Benito Román, ha anunciado que el sindicato saldrá a las calles con acciones «contundentes» si la Junta no inicia negociaciones de cara a la equiparación salarial de los empleados públicos de la Administración General.
CSIF ha remitido una carta a la consejera de Hacienda y Administración Pública, Elena Manzano, en la que le pide la convocatoria de una Mesa de Negociación que aborde una subida de los complementos específicos para igualar las retribuciones del personal al servicio de la administración autonómica con las de trabajadores de este sector de otras comunidades.
Como ha señalado Benito Román en una rueda de prensa en Mérida con motivo del inicio de curso político, los empleados públicos de la Administración General regional perciben unos 300 euros de media menos al mes que los de otras comunidades autónomas. «Nosotros partimos de una cantidad importante, como 300 euros de media y, a partir de ahí, sentarnos a negociar», ha dicho.
El sindicato ha considerado esta reivindicación una cuestión fundamental por lo que Román ha asegurado que, de no recibir una respuesta próximamente, CSIF saldrá a las calles porque entiende que «a igual trabajo, igual salario».
Entre otras de las exigencias de cara al curso político que comienza ha incluido la homologación salarial del personal docente no universitario y ha recordado la huelga ya convocada para el 7 de octubre a la que están llamados más de 17.000 maestros y profesores de la región.
También demanda CSIF el reconocimiento de los pluses por nocturnidad y festividad en periodo de vacaciones, permisos y bajas médicas, y el cómputo como servicio prestado de las vacaciones retribuidas y no disfrutadas.
«Instamos, y de forma urgente, a que la consejera de Hacienda y Administración Pública convoque la Mesa General de Negociación y estas dos cuestiones las lleve en el orden del día para que de forma inmediata todos los trabajadores estén disfrutando aquello que CSIF ha ganado en los tribunales, evitando con ello multitud de reclamaciones que ya nuestra asesoría jurídica está cursando para que los trabajadores no vean agraviados sus derechos», ha recalcado.
En este sentido, Benito Román ha reconocido que sin presupuestos generales, tanto a nivel nacional como a nivel autonómico, muchas de estas reivindicaciones van a ser «muy difíciles de conseguir», por lo que ha pedido a todos los grupos parlamentarios que tengan «altura de miras» y lleguen a acuerdos para tener unos presupuestos «serios» y que se «adapten a la realidad».
CSIF pide estar en los foros de diálogo social
El presidente de CSIF Extremadura también ha criticado que el sindicato no esté presente en los foros de diálogo social de la comunidad autónoma a pesar de ser el sindicato «más representativo» en el ámbito de gestión de la Junta de Extremadura con el 46,22 por ciento.
También ha dicho que es el sindicato que más crece en el sector privado y que tiene un 15,5 por ciento de representatividad entre todos los trabajadores.
«Si lo que se estaba buscando era un verdadero cambio para Extremadura, como prometía este Gobierno, éste no se ha producido hasta el momento. Porque estamos viendo en esos foros que siguen los mismos actores, estamos viendo que siguen los mismos planes, estamos viendo que siguen los mismos privilegios», ha criticado.
Por ello, y llegados al ecuador de la legislatura, el presidente de CSIF Extremadura ha confiado en encontrar «valentía» en la Junta y también «ganas realmente de cambiar esta tierra».
Critica la «parálisis» en la negociación con el Gobierno Central
En el ámbito nacional, CSIF Extremadura ha criticado la «parálisis» que mantiene el Gobierno central en cuanto a la negociación, ya que «no hay previsión hasta el momento de subida salarial para el 2025» y no se sabe «nada» de la recuperación del 100 por cien de las pagas extra ni de cuándo se van a adscribir los grupos de clasificación profesional a la titulación de cada uno de los trabajadores, tal y como recoge el artículo 76 del Estatuto Básico del Empleado Público.
«Lo que hay es una auténtica parálisis en la negociación con el Gobierno de España, lo que está suponiendo una gran pérdida de poder adquisitivo para todos y cada uno de los empleados públicos, que a día de hoy está por encima del 20 por ciento de capacidad de compra, desde que Zapatero nos rebajó nuestras nóminas entre un 5 y un 10 por ciento», ha criticado.










