Crisis en el banco de sangre: denuncian represión sindical y reservas críticas

Crisis en el banco de sangre: denuncian represión sindical y reservas críticas



Jueves, 3 de julio 2025, 02:00

El personal del banco de sangre de Canarias protestó la semana pasada ante el Parlamento autonómico contra la reducción de plantilla, unos recortes que, denuncian, están afectando gravemente al abastecimiento de hemoderivados en los hospitales del archipiélago.

Apenas dos días después, los delegados sindicales del antiguo Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), absorbido este año por el Servicio Canario de Salud (SCS), recibieron un escrito comunicándoles la extinción del mandato de los comités de empresa del ICHH en ambas provincias.

  • 60
    personas que cubrían vacantes y realizaban sustituciones en el extinto Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia no han vuelto a ser contratadas, según denuncian los sindicatos CoBas y CC OO

«Es algo inaudito en una administración pública canaria: a los 14 delegados electos —nueve en Las Palmas y cinco en Tenerife— nos han cesado por una orden emitida por el director de Recursos Humanos del SCS», relató este miércoles por teléfono, tras ofrecer una rueda de prensa, Daniel Quintero, el hasta ahora presidente del comité de empresa del banco de sangre en Tenerife.

Anunció, además, la presentación de una demanda contra la medida, al considerar que «vulnera derechos fundamentales al dejar sin representación legal a los trabajadores» de la nueva Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia.

Quintero atribuye este cese a un acto de represión sindical, vinculado a las denuncias del personal sobre el déficit de recursos humanos, que se ha traducido en una reducción de las colectas de sangre con unidades móviles, una atención más deficiente a los donantes y una menor cantidad de materia prima disponible para los laboratorios. «Hay una relación clara causa-efecto con las movilizaciones», dijo.

Según denunció la Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras Canarias (FSC-CC OO), cinco de los ocho grupos sanguíneos presentan actualmente niveles de stock en alerta (nivel 2), con un margen operativo de apenas dos días. Esto compromete el suministro de más de 3.000 productos hemoterapéuticos esenciales para transfusiones hospitalarias en todo el archipiélago.

A pesar de la «política austericida» de Sanidad, que ha supuesto la supresión de 60 contratos, Quintero apunta que el SCS ha optado por adquirir hemoderivados a empresas externas, lo que ha encarecido el servicio. «Por la falta de personal, hay que invertir más dinero para comprar medicamentos hemoterápicos con los que tratar a pacientes con patologías hepáticas, oncológicas o hemofílicas», señala el enfermero. Y añade: «Los stocks son críticos. No sé qué más tiene que pasar para que doten al servicio del personal suficiente».

Esta medida, subraya, incumple el acuerdo alcanzado con los trabajadores del ICHH, que contemplaba la inclusión de todo el personal en listas de contratación para garantizar la continuidad del servicio, la estabilidad laboral y el correcto funcionamiento del sistema de donación y transfusión en Canarias.

En todo caso, Quintero asegura que lo más grave de este incumplimiento no es la sobrecarga que está sufriendo la plantilla del banco de sangre, sino el riesgo que supone para la continuidad de las operaciones quirúrgicas y las transfusiones en la sanidad pública canaria.

«Este es un momento especialmente crítico para el personal: estamos hartos de hacer horas extra, de horarios que atentan contra la conciliación y del incumplimiento de los descansos. Pero lo que realmente nos preocupa es el stock crítico de hemoderivados, que afecta a todas las personas que necesiten entrar en quirófano o recibir una transfusión», recalca.

Demandas

Por todo lo expuesto, FSC-CC OO reclama a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias «el restablecimiento inmediato de los comités de empresa del extinto ICHH, el cumplimiento íntegro del acuerdo de integración y el fin de los recortes».

Además, exige la elaboración urgente de un plan de contingencia que garantice la autosuficiencia en la donación de sangre en el archipiélago, según informó el sindicato en un comunicado.

Sanidad alega que las colectas han aumentado y que no ha habido despidos

La Consejería de Sanidad asegura que la integración del antiguo Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH) en el Servicio Canario de la Salud (SCS) no ha tenido consecuencias negativas sobre la captación de donaciones de sangre. «En cuanto al número de donaciones y bolsas obtenidas en las colectas, se ha registrado una mejora en su eficiencia tras la integración del extinto ICHH en el SCS, con un incremento significativo de las donaciones del 3%, lo que demuestra la mejora en la gestión tras la integración del ICHH en el SCS, uno de los objetivos de su Plan de Redimensionamiento», señalaron desde la Consejería de Sanidad respecto a la denuncia formulada por los trabajadores.

En cuanto a la reducción de la plantilla, desde el departamento se puntualiza que, con la integración, «el sistema de contratación cambia y se adapta a la normativa de la administración autonómica. Ello implica que aún se está en proceso de inscripción registral del personal procedente del extinto ICHH en el Sistema de Información de Recursos Humanos (SIRHUS), por la Dirección General de Función Pública».

Asimismo, indican que la integración de los sistemas de información requiere un periodo transitorio. Mientras esto sucede, para cubrir bajas laborales y vacaciones, la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia está recurriendo a «profesionales de otros centros del SCS que se trasladan temporalmente en comisión de servicios, una medida recogida en el Artículo 39.2 del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud». De este modo, dicen, se garantiza «la actividad y el completo funcionamiento del banco de sangre, manteniendo las colectas de extracción necesarias».

Aclaran, además, que no se ha despedido a nadie del ICHH, «dándose, en su caso y exclusivamente, finalizaciones de contratos conformes a su contenido».



Fuente