CONTROL HORARIO | Registro horario digital 2025: cómo las empresas deberán controlar jornadas, pausas y horas extra
El Ministerio de Trabajo y Economía Social ha publicado el borrador del próximo real decreto sobre registro horario, que pretende transformar la forma en que las empresas controlan la jornada laboral. La norma se encuentra en consulta pública hasta el próximo 20 de octubre y se presenta como un paso decisivo hacia la digitalización y modernización del control laboral en España.
Lejos de centrarse únicamente en las horas extraordinarias, el borrador introduce obligaciones que afectan a todas las jornadas laborales, incluyendo pausas, descansos y la clasificación de horas en ordinarias, complementarias y extraordinarias. Según el Ministerio, el objetivo es que el registro sea «objetivo, fiable y accesible» tanto para los trabajadores como para la Administración.
Registro digital y trazabilidad
La gran novedad, como sabemos, es que el registro horario debe ser digital. El uso de fichajes en papel quedará limitado a casos excepcionales y justificados, mientras que cualquier modificación en los registros deberá dejar constancia: quién la hace, cuándo y qué cambio se realiza. Esto refuerza la objetividad, transparencia y la trazabilidad, evitando posibles manipulaciones y conflictos entre trabajadores y empresas.
Foto de una trabajadora fichando en un aparato de control horario. / Archivo – ELISENDA PONS
Cada empleado deberá registrar de manera personal, directa e inmediata el inicio y fin de su jornada, así como las pausas intrajornada que no se consideren tiempo de trabajo efectivo. Esto supone un cambio en la gestión interna de las empresas, que deberán adaptar sus sistemas informáticos y protocolos para cumplir con la nueva normativa.
Control remoto y modernización de la inspección
Otra innovación destacable es que la Inspección de Trabajo tendrá acceso remoto a los registros digitales, lo que permitirá verificar el cumplimiento sin necesidad de inspecciones físicas frecuentes. Según Trabajo, esto no solo agiliza la supervisión, sino que también facilita la detección temprana de irregularidades, incluyendo horas extra no declaradas.
De hecho, el borrador mantiene la obligación de detallar cómo se compensan las horas extraordinarias, ya sea mediante descanso o pago, integrando esta información dentro del registro digital de manera transparente. Esta medida busca aflorar empleo no declarado y garantizar las cotizaciones sociales, reduciendo al mismo tiempo riesgos de sanciones para las empresas.
Infografía con los cambios del registro horario digital. / IA
Además, Trabajo tiene previsto incrementar el número de efectivos, incorporando un mínimo de 500 nuevos Inspectores de Trabajo y Subinspectores Laborales en el periodo comprendido entre 2025 y 2027.
Impacto económico y organizativo
El nuevo registro digital tendrá implicaciones tanto para trabajadores como para empresas. Desde la perspectiva empresarial, supondrá inversión en sistemas de fichaje y adaptación de procesos internos, aunque el Ministerio considera que el impacto económico global será limitado. Algunas organizaciones de empresarios ya se han manifestado en contra de este registro, incluso amenazando con impugnarlo en los tribunales.
Para los trabajadores, la medida garantiza un control más preciso de sus derechos y un acceso más transparente a la información sobre su jornada y compensaciones.
La norma entrará en vigor 20 días después de su publicación en el BOE, consolidando un paso decisivo hacia la digitalización integral del registro horario en España.
Suscríbete para seguir leyendo














-U47778773208GfQ-1024x512@diario_abc.jpg?w=150&resize=150,150&ssl=1)
