¿Cómo afecta a España el nuevo arancel del acuerdo Europa-EE.UU?
El FMI estima un impacto de –0,15 % del PIB ante el nuevo arancel, cifra similar a las previsiones del Banco de España y CaixaBank Research.

Fuente: Carlos Arenas Laorga con datos de BBVA Research
La consultora TS Lombard sugiere que la pérdida eurozona ronda el –0,39 %, mientras que para España sería inferior: entre –0,1 % y –0,2 % del PIB. Esto podría ser incluso menor, porque una cosa es lo que se exporta y otra el valor añadido de esas exportaciones. Estaríamos hablando, como dice la consultora, de un 0,1% del PIB.
Un 75 % de las exportaciones españolas a EE. UU. se concentra en bienes de equipo, semimanufacturas (como productos químicos) y agroalimentación. Pero, incluso parte de estos productos químicos quedarían exentos por el mecanismo zero‑for‑zero, reduciendo el impacto real sobre el valor añadido.
Sin embargo, el sector agroalimentario—especialmente aceite de oliva y vino—podría sufrir más: el arancel del 15 % podría reducir ventas en EE. UU. hasta un 10 % en algunos segmentos, como han anunciado bodegas y productores. Nada nuevo, porque ya vimos que esto mismo sucedió con los anteriores aranceles a estos sectores, que sí que serían más dañados.
Parte de la clave de lo poco que afectarán estos aranceles a España (salvando los mencionados sectores) es que EE. UU. no aplica este arancel solo a España (y la UE), sino también a China, Japón, Reino Unido, Canadá, México… un enfoque global que suaviza el golpe relativo para España y Europa. Es decir, esto no nos afecta solo a nosotros y la competencia será similar porque estaremos ante unas nuevas reglas de juego, pero que no solo son de España ni de la UE.
Muchos exportadores españoles ya han aprendido lecciones de disputas anteriores: diversificación de mercados, cambio de producto o incluso adquisición de rivales en EE.UU. Además, el Gobierno aprobó en abril planes para contrarrestar un arancel del 20 %, con ayudas por unos 15.000 M € y apoyo a sectores perjudicados, de los cuales, por cierto, poco sabemos.
A nivel macro, el impacto directo para la economía española será moderado: alrededor de –0,1 % del PIB. La mayor parte del valor añadido interno está poco expuesta al mercado estadounidense, y las exenciones sectoriales y la aplicación global del arancel mitigan el daño.
Pero ojo, empresas y sectores concretos sí notarán el golpe, sobre todo en agroalimentación y química. En cualquier caso conviene no perderse en líos. A veces nos olvidamos de lo más sencillo. Un arancel es un impuesto al consumidor local. El mejor acuerdo no es contrarrestar con aranceles, sino tratar de llevarlos a su extinción.













