Colaborar y visibilizar, los pilares del futuro agroalimentario en Aragón
El peso de la industria agroalimentaria en la economía aragonesa, la necesidad de comunicar su potencial y de afrontar el relevo generacional en el sector fueron algunos de los temas que marcaron la jornada Planeta Agro, celebrada el 24 de septiembre en el Hotel Alfonso de Zaragoza y organizada por EL PERIÓDICO DE ARAGÓN, con el impulso de AgroBank. Bajo el título La agroindustria como motor económico de Aragón, reunió a representantes del sector, desde la producción primaria hasta la logística, la distribución y la financiación, para debatir sobre los desafíos y oportunidades de uno de los eslabones clave de la economía aragonesa.
Este encuentro se engloba en el Circuito Planeta Agro. La voz del mundo rural, organizado por Prensa Ibérica y AgroBank, y en su cita en Zaragoza ha contado también con la colaboración de Alcampo, Cooperativas Agroalimentarias de Aragón y MercaZaragoza.
En la apertura de la jornada, Ricardo Barceló, director de EL PERIÓDICO DE ARAGÓN, recordó la importancia del sector primario: «Las cifras revelan que hoy representa el 15% del PIB de Aragón, con un incremento en exportaciones en 2024 del 5% ». También apuntó los retos que la industria debe acometer, como el aumento del tamaño de sus empresas, con la necesidad de integrar actividades y ser capaces de diversificar su oferta, y se refirió a la incertidumbre por la inestabilidad de la política internacional. Ante esta situación, señaló que «el sector agroalimentario está obligado a anticiparse a los cambios que van a llegar para seguir siendo un motor de desarrollo».
En esta línea continuó Patricia Peña, directora de Área Negocio de CaixaBank en Bajo Aragón, recalcando el papel estratégico del sector en la comunidad aragonesa. En su intervención subrayó cómo CaixaBank, a través de AgroBank, línea especializada en agro, ha demostrado «su compromiso con el crecimiento sostenible, al financiar el sector con más de 1.365 millones de euros en el año 2024, lo que supone un incremento del 36% frente al ejercicio anterior». En palabras de Peña, esta cifra no solo refleja la confianza en el sector, sino también «una apuesta decidida por la transformación, la sostenibilidad y la competitividad». Además, insistió en la importancia de la colaboración público-privada para el futuro del agroalimentario aragonés y para convertir sus desafíos en oportunidades. «En el campo se cultiva el futuro y desde AgroBank seguiremos sembrando para que en Aragón se siga teniendo el referente agroalimentario de España», afirmó.
Patricia Peña, directora de Área Negocio de CaixaBank en Bajo Aragón / Jaime Galindo.
Tras esta intervención llegó la mesa redonda con expertos de distintos ámbitos que contó con la participación de David Navarro, director de AgroBank en la Territorial Ebro de CaixaBank; Carlos García, director del hipermercado Alcampo Utebo; Manuel Esteve, presidente sectorial del porcino de Cooperativas Agroalimentarias de Aragón; y Tatiana Gaudes, consejera de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Zaragoza. El periodista Jorge Heras fue el encargado de conducir el acto, que llevó por título El efecto arrastre de la agroalimentación. Del campo a la comercialización.
Empleo y arraigo local
La mesa redonda comenzó haciendo una radiografía a la situación actual del sector en Aragón. Tatiana Gaudes fue la primera en tomar la palabra comentando el crecimiento de la industria agroalimentaria en los últimos años y de las grandes empresas, frente al obstáculo del relevo generacional. «Al final, las grandes empresas no son nada sin las tierras del pequeño agricultor,por lo que tenemos que encontrar entre todos ese equilibrio».
Carlos García definió al sector agroalimentario en Aragón como un pilar fundamental que es «fuerte, genera riqueza y empleo», y explicó que una empresa como Alcampo actúa como puente entre los productores locales y los consumidores finales, por lo que, tal y como afirmó, «tenemos el papel y la responsabilidad de dar a conocer y que los clientes en toda España puedan acceder a todos estos productos que tenemos muy ricos en Aragón y los valoren».
Mientras, Manuel Esteve comenzó esbozando lo que representa el cooperativismo en el sector agroalimentario. «A nivel nacional somos 3.600 cooperativas, con una facturación de 38.000 millones y realizamos el 14% de las exportaciones agroalimentarias de España; y Cooperativas Agroalimentarias de Aragón está formado por 160 cooperativas, con 50.000 familias ligadas y 2.000 trabajadores». Cuando además este 2025 se está celebrando el año internacional de las cooperativas, Manuel Esteve recalcó el papel que juegan en la región. «Con el arraigo territorial que tenemos mantenemos vivo el territorio, mejoramos la viabilidad de las explotaciones de nuestros socios y nuestra labor social con la promoción de actividades culturales, deportivas y educativas», recordó.
David Navarro, director de AgroBank en la Territorial Ebro de CaixaBank, también incidió en el papel del sector en la vertebración de zonas rurales, en muchas de las cuales es «el principal sector económico de la comarca», apuntó. Asimismo,y destacó el hecho de que Aragón es una de las comunidades con mayor número de hectáreas en regadíos, «resultado del impulso del sector y de la administración que ha facilitado esa transformación».
Mesa redonda con expertos: David Navarro, Carlos García, Manuel Esteve y Tatiana Gaudes / Jaime Galindo.
Numerosos desafíos
Respecto a los retos, además del relevo generacional, David Navarro señaló el cambio climático, la digitalización, la aplicación de la inteligencia artificial, los cambios de hábitos de consumo o la incorporación de la mujer al sector. Además, señaló que existen numerosas dificultades para incorporarse al sector, ya que «requiere una inversión muy fuerte, acceso a la tierra, una gran preparación e importantes exigencias burocráticas». «Tenemos que trabajar de forma conjunta todo el sector agroalimentario aragonés para acometer estos desafíos», aseguró.
Manuel Esteve contó que desde las cooperativas están impulsando proyectos para la incorporación de jóvenes en las explotaciones, pero, según afirmó, ahí se encuentran con otro problema: la falta de comunicación de cara al consumidor y a la población. «Durante estos años no hemos enseñado realmente lo que representa tener una producción agrícola o ganadera en un pueblo, gracias a la que se mantiene vivo ese pueblo», explicó.
David Navarro se mostró de acuerdo con esta idea, expresando que «una de las claves es vender lo que se está haciendo en el sector», al quedefinió como un sector «muy profesional», en el que «hay mucha digitalización e innovación». En este contexto, hizo hincapié en la necesidad de mano de obra cualificada, por lo que se debe «trabajar de forma conjunta con las instituciones educativas y ponernos de acuerdo en qué formación hay que dar», expresó el responsable de AgroBank. «Desde Caixabank hemos impulsado Caixabank Dualiza, donde hemos trabajado una línea FP en el porcino, en colaboración con el Clúster I+Porc y el Gobierno de Aragón para poner de acuerdo el perfil de personas que se necesita y orientar la formación hacia ese perfil».
Formación y digitalización
Para Tatiana Gaudes, la clave está en «potenciar diferentes espacios, como invertir en educación y formación, en digitalización, en I+D+i, pero también para las pequeñas empresas»; pequeños avances que se consiguen «a través de alianzas». Además, la consejera de Medio Ambiente y Movilidad comentó como aspecto positivo la preferencia de la población por el consumo de productos de proximidad. «Esto ha facilitado la comercialización para muchos agricultores y pequeñas explotaciones, y lo hemos potenciado estos últimos años desde el Ayuntamiento de Zaragoza dándoles un escaparate en las muestras agroecológicas», explicó.
Carlos García expresó que la falta de trabajadores y de relevo generacional también es una problemática latente en los profesionales de oficio como carniceros o pescadores, ante lo que, dijo, es clave la formación y capacitación, «invertir para crear futuro». «En Alcampo el año pasado formamos a casi un millar de profesionales en los oficios de mercados tradicionales». Además, el director del hipermercado se mostró de acuerdo en la tendencia actual hacia el consumo de productos de proximidad, responsables con el medio ambiente y saludables. También indicó que las empresas están haciendo fuertes inversiones en esta línea, como en Alcampo Utebo con la inversión en placas solares y el plan de lucha contra el desperdicio alimentario.
Según David Navarro, la propuesta de valor de AgroBank se basa en cuatro ideas clave: desarrollo de productos y servicios que se adapten a las demandas del sector; está totalmente basada en la especialización, busca ser un actor más del sector, estando cerca y tratando de aportar; e impulsar la digitalización, la innovación y la sostenibilidad. Uno de los programas desarrollado por AgroBank y ligado a la digitalización es AgroBank Hub. «Es una plataforma digital viva donde te puedes encontrar toda la información relacionada con el sector», afirmó.
Por otro lado, Manuel Esteve comentó una manera de reducir el problema de la despoblación. «La transformación de producto y el goteo constante de creación de puestos de trabajo, porque crear 3 puestos de trabajo en pueblos pequeños es lo que sigue manteniendo la escuela, la farmacia, el médico, es lo que va a ayudar realmente a paliar el problema de la despoblación en Aragón».
En concreto en el sector porcino, Manuel Esteve explicó que, a pesar de liderar la producción ganadera, también «tiene que aprender». «Tenemos que ir más a la especialización y diferenciación, apostar por figuras de calidad diferenciada, y a raíz de eso hemos lanzado desde cooperativas la marca Cooperativa, en la que hay treinta cooperativas nacionales», con lo que se busca mejorar la comercialización del producto y comunicar los valores del cooperativismo, según Manuel Esteve. Mientras, David Navarro comentó como aspecto positivo del sector porcino su capacidad de ir abriendo nuevos mercados según la coyuntura de cada momento.
Exportaciones
Muchas de las exportaciones del sector agroalimentario, y especialmente del sector porcino, salen desde la Terminal Marítima de Zaragoza (TMZ), una infraestructura del Ayuntamiento de Zaragoza que forma parte del complejo de MercaZaragoza. «Todo el transporte hacia Asia sale de la TMZ, lo que ha supuesto que desde hace más de diez años seamos una referencia puntera en exportaciones», afirmó Tatiana Gaudes, aunque lamentó la necesidad de «trabajos de adecuación» para poder exportar al resto de Europa desde la línea ferroviaria; algo que, dijo, «ayudaría muchísimo» a todos los productores aragoneses a vender su producto al resto de Europa y a hacer fuerza entre todos.
En opinión de Manuel Esteve, esa conexión también es «fundamental», ya que «Europa es el mercado natural de Aragón y aprecia las figuras de calidad diferenciada y es ahí donde podemos añadir más valor».
Para Carlos García, los productos de Aragón son «sinónimo de calidad y de autenticidad», por lo que desde Alcampo organizan jornadas para acercar a los proveedores locales y sus compradores de Madrid, además de contar con campañas institucionales para dar a conocer a sus clientes los productos de Aragón. «Ya que tenemos tan buenos productos en Aragón, es importante también que lo demos a conocer fuera porque tiene un potencial altísimo», planteó.
David Navarro también se sumó a esta idea. «En Aragón tenemos un producto que se diferencia por la calidad, hay que promocionarlo y ser capaces de trasladar al mercado esa calidad», dijo, añadiendo que para él la clave está en la colaboración de todos los miembros de la cadena para que «el sector siga siendo potente».
La clausura estuvo a cargo de Francisco José López, director provincial de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, que reforzó algunas de las ideas expuestas como la importancia de la agroindustria en Aragón como motor económico y porque «vertebra el territorio y proyecta nuestra identidad hacia el futuro». «El 90% del territorio aragonés es rural y allí es donde el trabajo de miles de agricultores y ganaderos produce las materias primas y los alimentos y también donde se mantiene vivo el paisaje, la tradición y la cultura», expuso el director provincial, añadiendo que la sociedad debería conocer mejor la importancia de este sector y «reconocer más la labor de estos empresarios, comprometidos con la excelencia, la mejora continua y la sostenibilidad». Finalizó recordando que « el Gobierno de Aragón estará siempre junto a esas empresas que quieren hacer las cosas bien para ayudarles en lo que necesiten».














