¿Cierra Bizum? La Unión Europea pone en jaque a la popular aplicación de transacciones inmediatas

¿Cierra Bizum? La Unión Europea pone en jaque a la popular aplicación de transacciones inmediatas



La compañía española Bizum va camino de convertirse en el nuevo Messenger, Blackberry o iPod, revoluciones digitales que fueron flor de un día. Las regulaciones que la Unión Europea ha puesto en marcha este enero para las transferencias bancarias ha puesto en jaque a este interesante sistema de trasacciones monetarias inmediatas. Ahora, para su desgracia, los bancos ya no pueden cobrar comisión por hacer esas mismas transferencias, por lo que Bizum puede estar ante sus últimas horas.

La nueva regulación puede afectar negativamente al servicio de pagos instantáneos, que el año pasado anunció que se habían realizado 1.093 millones de bizums en España, por un volumen de 44.206 millones de euros, consiguiendo así el récord de la plataforma. La tendencia en 2025, sin embargo, es claramente a la baja, con una bajada considerable de más de 14 puntos porcentuales a favor de sus competidora directa: las traicionales transferencias inmediatas de los bancos.



Bizum, S.L. se creó en 2016, está participada por 22 entidades de crédito del ámbito nacional —el 96% de la cuota de mercado español— y desde entonces ha evolucionado de manera imparable, asociándose con la inmediatez y la simplicidad al necesitar solo un número de teléfono, dejando de lado el IBAN, y además es gratuita.

La equiparación de precios hace pensar que Bizum puede perder un buen número de operaciones, especialmente en las transferencias de gran importe, mientras que el nicho de mercado al que puede optar la compañía española sería el de pequeños pagos entre particulares y en comercios online.

Según los datos de Iberpay, que han sido recogidos por ABC, en diciembre de 2024 el 88,8% de las transferencias inmediatas se realizaron mediante Bizum, mientras que el 11,2% restante correspondió a transferencias tradicionales, que en ese momento aún tenían un costo, a diferencia de Bizum, que era gratuito. En 2025, tras la aplicación de la normativa, Bizum alcanzó un 81,5%, mientras que las transferencias tradicionales aumentaron hasta el 18,5%. Para junio de este año, último mes con datos disponibles, el uso de Bizum disminuyó al 74,1% y las transferencias inmediatas tradicionales subieron al 25,9%.

La carrera por un Bizum europeo 

Por ahora, el servicio de pagos instantáneos solo puede usarse en España y Andorra. Pero la compañía quiere liderar un servicio europeo, para que pueda utilizarse en todo el continente. Ya ha firmado una alianza con Bancomat Pay en Italia y MB Way en Portugal, lo que permitirá enviar dinero a otros países europeos, facilitando las transacciones internacionales de manera rápida y segura.

Esta alianza entre los países del sur ha sido bautizada como EuroPA y, en marzo de este año, sumó cartas de intención con los sistemas Vipps/MobilePay de Noruega, Dinamarca y Finlandia; Blik en Polonia, y en junio de 2025 se incorporó también DIAS/IRIS de Grecia.

Esta expansión se da en un momento en el que la confianza entre Estados Unidos y Europa está en mínimos. Actualmente, los sistemas de pago europeos han estado intermediados por compañías americanas como Visa, Mastercard, Google y Apple. Por ello, la Unión Europea busca reducir la dependencia de EE. UU. mediante un sistema de pago europeo.

Bizum no es la única compañía europea que aspira a liderar un sistema de pagos continental, ya que Wero, la plataforma impulsada por la European Payments Initiative (EPI), opera desde 2024 en países como Francia, Alemania, Bélgica y Países Bajos.







Fuente