Cataluña ha ganado un centenar de empresas extranjeras en el último año
Cataluña cuenta actualmente con 9.255 filiales de empresas extranjeras (con un 50% o más de capital foráneo), un centenar más que hace un año y un 62% más que hace una década, según los datos de un estudio realizado por la empresa pública de la Generalitat Acció.
Dicho informe, presentado este miércoles y consultado por elEconomista.es, recoge que una de cada cuatro compañías (2.355) se ha establecido en la región en los últimos cinco años, mientras que un 57% tiene más de 10 años.
Además, su peso económico es relevante. Aunque suponen solo el 1,44% del total de empresas de Cataluña, representan el 31,6% del volumen de negocio, el 19,5% del empleo y el 52,7% de las exportaciones catalanas. Y es que el 43,6% de las grandes y medianas empresas de Cataluña son filiales de empresas extranjeras.
Los sectores más potentes entre las filiales extranjeras ubicadas en
Cataluña, según su volumen de facturación, son la automoción (16%), la alimentación (14%), la química (12%), la industria farmacéutica (7,5%) y las TIC (4%).
Reparto territorial
Por lo que respecta a los países de origen, con una noventena, y el estudio subraya la presencia de multinacionales procedentes de Estados Unidos (15% del total), Francia (14%), Alemania (12%), Reino Unido (10%) e Italia (8 %).
En el último año, destaca el crecimiento de filiales provenientes de Estados Unidos (con un aumento interanual del 15%), Japón (12%), Singapur (8%) y China (0,5%), si bien tres de cada cuatro de las empresas extranjeras actuales en Cataluña tienen capital europeo.
Respecto a su ubicación en el territorio catalán, el 86% se concentran en las comarcas del Barcelonès, el Vallès y el Baix Llobregat.
Proyectos en estudio
Respecto al futuro, Acció trabaja actualmente con una cartera de 600 proyectos de compañías extranjeras que potencialmente pueden invertir en Cataluña, un 50% más en comparación con los niveles previos a la pandemia.
Destaca que más de la mitad son proyectos industriales (un 55% del total), un 11% son proyectos de I+D y hubs digitales, y un 10% están basados en la economía circular y la descarbonización.