Castilla y León, segunda comunidad en la que más aumentó la creación de empresas en septiembre, con un 21,9%
Castilla y León fue la segunda comunidad en la que más se incrementó la constitución de sociedades en septiembre respecto al año anterior, con un 21,9% Mientras, la compraventa de viviendas bajó un 7,3% y la concesión de préstamos hipotecarios para la adquisición de vivienda se redujo un 9,4%, segunda autonomía con menor decrecimiento en ambos casos.
En el conjunto de España, las compraventas de viviendas descendieron en ese mismo período casi el doble que en Castilla y León, un 14,9% interanual, y los préstamos hipotecarios, un 22,6%.
Según los datos del Centro de Información Estadística del Notariado (CIEN), en septiembre se efectuaron en la comunidad autónoma 2.452 compraventas. Según el tipo de vivienda, 1.641 de ellas fueron pisos (un 7,1% menos que el año anterior), y 811, unifamiliares, un 7,7% menos que un año antes.
La compraventa de vivienda sólo creció en dos comunidades autónomas: Castilla-La Mancha (8,4%) y Cantabria (6,3%). Entre las 15 que registraron caídas, La Rioja (-14,7%), Galicia (-9,8%), Murcia (-9,5%), Asturias (-9,1%), Extremadura (-8,4%), Castilla y León (-7,3%) y Aragón (-7,1%) tuvieron un mejor comportamiento que la media nacional.
Los mayores descensos se registraron en el País Vasco (-25,9%), Cataluña (-21,9%), Baleares (-19,3%), Canarias (-19,0%), Madrid (-17,9%), Navarra ( 17,6%), Comunidad Valenciana (-15,8%) y Andalucía (-15,3%).
Subida de precios generalizada
En España el precio del metro cuadrado bajó un 0,9% interanual, mientras que en Castilla y León se incrementó un 6,1% respecto al mismo mes de 2022, hasta alcanzar una media de 850 euros. Por tipo de vivienda, el coste de los pisos aumentó un 6,2% interanual y se situó en los 1.078 euros/m², en tanto que el precio de las unifamiliares subió un 0,1% en comparación con el año anterior, hasta los 555 euros.
Por autonomías, los precios aumentaron en 14 de ellas: Galicia (11,2%), La Rioja (9,8%), Baleares (8,3%), Castilla y León (6,1%), Castilla-La Mancha (5,7%), Cantabria (5,3%), Canarias (5,3%), Comunidad Valenciana (5,2%), Aragón (3,1%), Extremadura (2,9%), Murcia (2,6%), Andalucía (1,2%), Madrid (0,7%) y Cataluña (0,2%). Solo decrecieron en Navarra (-20,8%), el País Vasco (-2,3%) y Asturias (-2,2%).
Menos préstamos hipotecarios
En septiembre, los préstamos hipotecarios para adquisición de vivienda decrecieron en 16 de las 17 las comunidades autónomas, con un descenso medio nacional del 22,6%.
En Castilla y León, la caída en la concesión de hipotecas fue tan solo del 9,4% respecto a septiembre de 2022. Se realizaron 917 operaciones, por una cuantía promedio de 103.734 euros (un 1,9% menos que en el mismo mes del año anterior), lo que indica que solo un 37,4% de las compras de viviendas se financió mediante hipoteca, frente a una media nacional del 41,7%.
Además, en estas compras con financiación, la cuantía del préstamo supuso en la Comunidad una media el 73,4% del precio total del inmueble, frente al 70,5% de media nacional.
Los préstamos hipotecarios para la adquisición de vivienda solo crecieron en Castilla-La Mancha (4,2%). Los descensos fueron menos acusados que la media nacional en Murcia (-22,2%), Comunidad Valenciana (-20,8%), Galicia (-20,5%), Madrid (-19,6%), Aragón (-17,1%), Cantabria ( 15,5%), Canarias (-14,6%), Castilla y León (-9,4%) y Extremadura (-7,0%). Las caídas en Navarra (-39,1%), Asturias (-36,0%), La Rioja (-34,5%), Cataluña (-33,4%), Baleares (-28,4%), el País Vasco (-26,2%) y Andalucía (-23,0%) superaron el promedio.
En cuanto a la cuantía promedio de los nuevos préstamos hipotecarios para adquisición de vivienda, la evolución siguió siendo dispar, pues creció en siete comunidades y decreció en otras diez.
Aumenta la creación de sociedades
Los datos del Centro de Información Estadística del Notariado también revelan que en septiembre de 2023 se constituyeron 238 sociedades en Castilla y León, lo que supone un aumento interanual del 21,9%, el segundo más alto del país, y muy superior al 3,1% interanual de media nacional.
La creación de nuevas sociedades aumentó en 11 autonomías, destacando las alzas en Cantabria (27,0%), Castilla y León (21,9%) y Extremadura (21,6%). En cambio, disminuyó en las otras seis, de forma más acusada en La Rioja (-51,6%), Navarra (-42,5%) y el País Vasco (-22,2%).