Caídas en las bolsas europeas: El Euro Stoxx 50 se deja más de un 0,5% en la apertura

Caídas en las bolsas europeas: El Euro Stoxx 50 se deja más de un 0,5% en la apertura



Caídas en las bolsas europeas: El Euro Stoxx 50 se deja más de un 0,5% en la apertura

El EURO STOXX 50, principal índice del Viejo Continente, baja un 0,55% hasta los 5.325 puntos, mientras que el DAX retrocede hoy un 0,84% a primera hora. El CAC 40 se deja un 0,50% en París y el FTSE 100 de Londres un 0,22%. En España, el Ibex 35 también arranca a la baja.

Los mercados han estado pendientes en los últimos días de las negociaciones entre EEUU y la Unión Europea sobre los aranceles, con las expectativas en que se alcance un acuerdo antes de la fecha límite del 1 de agosto. La Comisión Europea afirmó ayer jueves que está al alcance de la mano una solución comercial negociada con EEUU. Pero, por si acaso, los miembros de la Unión Europea votaron a favor de aprobar aranceles de represalia sobre 93.000 millones de euros en productos estadounidenses en caso de que las negociaciones fracasen.

En la agenda macroeconómica del día, los inversores han desayunado con los datos de ventas minoristas en Reino Unido, que muestran un aumento del 1,7% interanual en junio, ligeramente por debajo del 1,8% previsto, aunque recuperándose de la caída del mes anterior. Mientras, la confianza consumidor de Francia ​sube a​ 89,0​ en julio, por encima de lo previsto. A lo largo de la sesión se publicarán además el índice Ifo de confianza empresarial de Alemania y los datos en EEUU de pedidos de bienes duraderos y GDPNow de la Fed de Atlanta.

La jornada de hoy es de resaca después de que ayer el Banco Central Europeo (BCE) mantuviese sin cambios los tipos de interés, ofreciendo una valoración moderadamente optimista de la economía de la eurozona, lo que suscitó dudas entre los inversores sobre una mayor flexibilización de la política monetaria tras el verano, incluso cuando las amenazas arancelarias de EEUU ensombrecen las perspectivas.

“Quizás el mensaje más relevante que dejó ayer Lagarde fue que, al menos hasta que se sepa el resultado final de las negociaciones comerciales entre la UE y EEUU y se pueda determinar el impacto de las mismas en el crecimiento económico y en la inflación, el BCE se une a la Reserva Federal (Fed), optando por una estrategia de “esperar y ver” antes de volver a actuar”, señala Juan J. Fernández-Figares, de Link Gestión. “Este mensaje llevó a muchos inversores a revisar a la baja sus expectativas de recortes de los tipos oficiales y ahora sólo contemplan una más en lo que resta de ejercicio”.

Entre los protagonistas del día, Volkswagen ha rebajado sus perspectivas por los problemas arancelarios. Traton, una filial de camiones de Volkswagen, se veía presionada con una caída del 8,1% tras recortar sus perspectivas para todo el año.

Entre otros valores, las acciones de Puma se desploman después de que la marca alemana de ropa deportiva haya recortado sus perspectivas para todo el año y presentado unos resultados trimestrales más débiles de lo esperado.

Los futuros de Wall Street apuntan a una apertura al alza en la sesión de este viernes, con los inversores pendientes de las negociaciones comerciales. Ayer a sesión fue mixta: mientras que el S&P 500 subió un 0,07% y el tecnológico Nasdaq un 0,18%, ambos marcando nuevos máximos históricos, el DOW JONES se quedó rezagado y bajó un 0,70%, alejándose de los máximos que había rozado con los dedos el martes.

La próxima semana será el turno de la Reserva Federal, que no se espera que mueva tampoco los tipos. Esta cita cuenta con cierto morbo después de que ayer Trump realizase una inusual visita oficial a la Reserva Federal tras los continuos ataques que ha protagonizado contra el equipo de Jerome Powell por no bajar los tipos. No obstante, el presidente de EEUU aseguró ayer que fue “una buena reunión” en la que “no hubo tensión”.

Las bolsas asiáticas retrocedieron tras sus máximos recientes, con los mercados japoneses alejándose de su récord histórico, mientras los inversores recogían beneficios antes de una semana crucial que incluye la fecha límite de los aranceles del presidente de EEUU, Donald Trump, y una serie de reuniones de bancos centrales. De este modo, el índice Nikkei 225 de Tokio ha cerrado con un descenso de un 0,84%, hasta quedarse en 41.473,50 puntos.

En los mercados de materias primas, los precios del petróleo suben, en un clima de optimismo sobre las negociaciones comerciales que respalda las perspectivas tanto de la economía mundial como de la demanda de crudo y contrarresta las noticias sobre un posible aumento del suministro de petróleo procedente de Venezuela. El petróleo Brent de referencia en Europa avanza un 0,81% hasta los 69,74 dólares, mientras que los futuros del West Texas estadounidense avanzan un 0,83%, en 66,58 dólares.

En las divisas, el dólar se aleja este viernes de sus mínimos de dos semanas, pero sigue rumbo hacia su mayor caída semanal en un mes, mientras los inversores se centran en las negociaciones arancelarias de EEUU y a la espera de la reunión de la Fed de la próxima semana. 

El índice del dólar, que mide la divisa estadounidense frente a otras seis unidades, se sitúa a primera hora de la mañana en 97,448, lo que supone una caída del 1% esta semana, su resultado más débil en un mes. El cambio entre el euro y el dólar marca 1,1751 dólares por cada moneda comunitaria.



Fuente