¿Buscas rentabilidad real en 2025? El Private Equity ofrece lo que otros activos no pueden

¿Buscas rentabilidad real en 2025? El Private Equity ofrece lo que otros activos no pueden



El mercado de private equity comenzó 2025 con fuerza, continuando la recuperación iniciada en 2024. A principios de año, el entorno era favorable: los mercados de crédito estaban activos, la financiación resultaba más accesible, la inflación estaba contenida y los tipos de interés empezaban a bajar. Este contexto impulsó la actividad durante el primer trimestre, que registró el mayor volumen de operaciones desde mediados de 2022, según un informe de Bain & Company.

Fuente: Qualitas Funds

Durante el primer semestre de 2025 se llevaron a cabo 3.762 operaciones de private equity a nivel global, con un volumen total de inversión de 444.900 millones de dólares. Ahora bien, aunque estas cifras son relevantes, el mercado no alcanzó las expectativas debido a la persistente incertidumbre económica y la volatilidad financiera, que moderaron la actividad como en el resto de activos.

De hecho, según datos de KPMG, el número de operaciones descendió significativamente respecto al último trimestre de 2024, pasando de 4.958 a 3.762 transacciones en los primeros tres meses de 2025.

¿Qué es el Private Equity?

Los fondos de Private Equity son vehículos colectivos que invierten en empresas no cotizadas, gestionados por profesionales (GPs) que deciden en qué compañías invertir el capital aportado por los inversores (LPs).

Un fondo de private equity está gestionado por un equipo gestor especializado que se encarga de realizar la selección y el seguimiento de las inversiones con el objetivo de impulsar su crecimiento y eficiencia operativa, y generar rentabilidades atractivas a medio y largo plazo. Desde Qualitas Funds afirman que estos fondos suelen implicarse activamente en la gestión de las compañías participadas para maximizar su valor antes de una futura desinversión.

Como es de esperar, al reunir fondos de muchos partícipes, permiten acceder a oportunidades que no estarían al alcance de un inversor individual, gracias a su mayor capacidad de negociación y diversificación. En este sentido, Ruth Martín, manager de Relación con Inversiones de Crescenta, declara que este tipo de inversión se caracteriza por ofrecer, históricamente, mayores rentabilidades que los mercados cotizados y menor volatilidad, aunque a cambio de una menor liquidez y un horizonte de largo plazo. El capital comprometido no se invierte de inmediato, sino que se va solicitando gradualmente a medida que se identifican oportunidades.

Ahora bien, a diferencia de los fondos tradicionales, los de Private Equity son cerrados y tienen una vida limitada, habitualmente de 10 años. En los primeros cinco, se construye la cartera mediante llamadas de capital; en los siguientes, se desinvierte y se devuelve el capital junto con los beneficios generados.

¿Cómo se puede invertir en ellos?

En 2022, España inició su camino hacia la apertura del private equity al público general. Con la entrada en vigor de la Ley Crea y Crece, se redujeron las barreras mínimas de inversión, permitiendo que los inversores minoristas pudieran acceder a los mercados privados. De este modo, el país se alineó con la tendencia ya avanzada en Estados Unidos y otros países europeos hacia la democratización del capital privado.

Esto desde Crescenta lo explican muy bien a través de Ruth Martín: “actualmente, la normativa permite invertir en estos fondos a partir de un compromiso mínimo de 10.000 euros, si el inversor es minorista su patrimonio debe ser de, al menos, 100.000 euros, ya que su inversión no puede superar el 10% de este. 

Sin embargo, los fondos de capital privado funcionan diferente a los fondos tradicionales y el capital que se compromete se desembolsa poco a poco a lo largo de los primeros 5 años de vida del fondo, por lo que esos 10.000 euros (o el compromiso que decida hacer el inversor) no tiene que invertirse en el momento de suscripción en su totalidad”

Desde Qualitas Funds puntualizan que teniendo en cuenta el horizonte temporal a largo plazo de este producto, es importante identificar gestoras especializadas con experiencia, buen historial y acceso a oportunidades de inversión atractivas en el mercado privado.

Y en este sentido, Crescenta ofrece una vía digital para acceder a fondos de private equity, permitiendo invertir desde importes mínimos relativamente accesibles, a partir de 10.000 euros, hasta cifras más elevadas. La selección adecuada de fondos es clave para poder aspirar a las rentabilidades históricamente asociadas a este tipo de activo.

Ventajas e inconvenientes

Invertir en empresas privadas ofrece muchas posibilidades, ya que permite participar en fases tempranas de crecimiento, antes de que las compañías salten al mercado bursátil. Esto abre la puerta a un mayor potencial de rentabilidad.

El private equity también aporta ventajas frente a la inversión en bolsa, como una menor volatilidad, diversificación y descorrelación con los mercados públicos. Para inversores con experiencia, puede ser una forma de complementar y fortalecer su cartera.

Además, esta inversión tiene un impacto positivo en la economía real, al contribuir al desarrollo empresarial y a la creación de empleo.

Como en todo, aunque el private equity ofrece ventajas frente a la inversión en mercados públicos, también presenta ciertos inconvenientes que conviene tener en cuenta según el perfil del inversor.

Por un lado, suele requerir una inversión inicial más elevada. No obstante, los fondos de private equity permiten acceder a este mercado de forma más asequible y diversificada. Aun así, se trata de una inversión con riesgos y no es adecuada para todos los perfiles.

Además, aunque puede tener un impacto social positivo, una mala gestión también puede generar efectos negativos, tanto en el empleo como en la sostenibilidad de las empresas implicadas. Por último, como en cualquier inversión, existen riesgos externos que pueden afectar negativamente incluso a las oportunidades más prometedoras.

Oportunidades

Desde Schroders las expectativas son buenas; de hecho señalan que en 2025, el mercado de private equity presenta oportunidades en sectores como la salud, la tecnología, la energía y las infraestructuras, especialmente en operaciones de pequeña y mediana capitalización. La consolidación de la inteligencia artificial generativa y la inversión en agentes de IA autónomos o con supervisión humana también son áreas clave de interés. Además, la búsqueda de primas de riesgo en mercados complejos, innovadores o con ineficiencias, así como la inversión en deuda privada para infraestructuras, son vistas como oportunidades. 

Fuente: Qualitas Funds

En Crescenta trabajan las principales estrategias de Private Equity (Buyouts, Growth, activos reales…) para que el inversor pueda construir poco a poco una cartera diversificada en capital privado. Y aquí, Ruth Martín, manager de Relación con Inversiones de la compañía explica cada una de ellas: “con los fondos de Buyouts ganas exposición a empresas en fases más consolidadas en las que los fondos toman posiciones mayoritarias para impulsar su crecimiento. Con los fondos de Growth inviertes en empresas en fases de crecimiento acelerado, principalmente con foco tecnológico, mientras que con los fondos de activos reales inviertes en fondos especializados en infraestructuras, Real Estate o energía”

En definitiva, el private equity representa una vía de inversión con elevado potencial de rentabilidad y capacidad de diversificación, especialmente atractiva en un contexto de transformación económica y tecnológica como el actual. Sin embargo, no es una opción para todos los perfiles: requiere capital comprometido, visión a largo plazo y tolerancia al riesgo. Es una inversión compleja, que debe abordarse con criterio, conocimiento y, preferiblemente, acompañado de gestoras especializadas. Para los inversores adecuados, puede convertirse en un complemento sólido y diferencial dentro de una cartera bien estructurada.

Nuevo Boletín y canal de WhatsApp para profesionales

Estrategias de Inversión lanza su canal de WhatsApp Asset Managers, dirigido a profesionales de la inversión, banqueros privados, selectores y distribuidores de fondos, y profesionales del sector financiero.

Tambien puedes apuntarte gratuitamente para que todos los miercoles te llegue nuestro boletín con contenidos exclusivos para profesionales.

 



Fuente