Bruselas nunca enmendó las condiciones de un Gobierno a una fusión bancaria
Las posibilidades del BBVA para revocar las condiciones impuestas por el Gobierno para la toma de control del Banco Sabadell no pasan por Bruselas. Al menos, si se observa lo ocurrido hasta ahora con este tipo de procedimiento. De hecho, si la Comisión Europea determinara que la Moncloa ha intervenido de forma inadecuada en este proceso de concentración y le instara a revocarlo sería algo inédito, sin precedentes.
El pronunciamiento del Ejecutivo comunitario es una de las alternativas que el BBVA tiene sobre la mesa para seguir adelante con la OPA hostil sobre el Sabadell, una vez que el Consejo de Ministros aprobó el martes sus condiciones a la operación.
La medida del Gobierno fue un golpe en la línea de flotación de los planes del banco con sede en Bilbao para hacerse con su competidor. El aplazamiento de la fusión, la obligación de respetar la independencia a la gestión y las limitaciones a la hora de ajustar plantilla complican hasta el extremo que el BBVA pueda cuadrar los cálculos que le llevaron a intentar de nuevo el abordaje de su competidor.
Desde que el Ministerio de Economía decidiera elevar este caso de concentración bancaria al Consejo de Ministros, han sido repetidos los mensajes llegados desde el entorno de la Comisión Europea acerca de la actitud vigilante que mantendría para evitar que el Gobierno español se excediera en sus competencias.
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, tras un Consejo de Ministros / EP
Sin embargo, hasta la fecha no existen precedentes de una actuación del Ejecutivo comunitario en este sentido. En principio, al tratarse de un proceso entre dos entidades de un mismo Estado miembro, la actuación en el ámbito europeo se limita al dictamen que emite el Banco Central Europeo (BCE).
Stricto sensu, no se trata de una autorización, sino de una declaración de no oposición tras evaluar aspectos técnicos relacionados con la solvencia de la entidad resultante.
El caso italiano
La Comisión Europea sí intervino recientemente en el caso de los italianos UniCredit y Banco BPM. Sin embargo, la actuación de Bruselas no fue para enmendar las condiciones impuestas por el Gobierno local sino por entenderlo conveniente, dada la complejidad de la operación.
Es más, en este caso las condiciones que ha terminado por imponer la Comisión Europea no sustituyen sino que se añaden a las establecidas por Roma, que también han destacado por su tono severo.
Además, fuentes conocedoras de la situación apuntan a Crónica Global que, incluso en el caso de que la Comisión decidiera intervenir, las consecuencias estarían lejos de ser inmediatas para la operación del BBVA y el Sabadell.
Así, si Bruselas concluyera que Moncloa ha ido más allá de sus competencias o que sus condiciones son contrarias a los principios de la Unión Europea, el procedimiento daría inicio con la apertura de un expediente al Reino de España, que seguiría el curso habitual en este tipo de procedimientos.
El presidente del BBVA, Carlos Torres, durante una presentación de resultados / EP
Si se tiene en cuenta la duración media de este tipo de trámites, sería muy probable que se alcanzara el plazo de tres años establecidos por el Gobierno para la vigencia de las condiciones antes de conocerse una primera resolución por parte de la Comisión.
Dado que en ningún caso el proceso se detendría a la espera de una resolución comunitaria, la vía europea no se revela como la más adecuada para que el BBVA frene o minimice el impacto de las restricciones impuestas por el Gobierno.
Y en medio, la venta de TSB
En las últimas horas ha trascendido que la cúpula directiva del banco es partidaria de seguir adelante con la OPA, aunque condicionan dar finalmente el paso a asegurarse que cuentan con el apoyo de los grandes inversores, tanto los del propio BBVA como los del Sabadell, a la hora de aceptar la oferta.
La información adelantada el jueves por Bloomberg señalaba, no obstante, que la respuesta no será inmediata. El mercado hace cábalas con la posibilidad de que la entidad que preside Carlos Torres decida aguardar al desenlace de la venta por parte del Sabadell de su filial británica, TSB.
Si se cumple lo establecido en las perspectivas a corto plazo del Banco Sabadell, la operación no debería tardar en anunciarse. Su consejero delegado, César González-Bueno, ha apuntado que la decisión podría estar tomada incluso antes del próximo 24 de julio, cuando la entidad presentará su próximo plan estratégico.
Esta semana se ha cerrado el plazo para la recepción de ofertas y todo apunta a que el proceso se acelerará. Será probablemente entonces cuando el BBVA deba decantarse por continuar o abandonar, dado que el oferente siempre se ha mostrado como el primer interesado en que el proceso se resuelva cuanto antes. Independientemente del resultado.









:format(jpg):quality(99):watermark(f.elconfidencial.com/file/bae/eea/fde/baeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png,0,275,1)/f.elconfidencial.com/original/6db/183/d94/6db183d941be1ec56137d1f3545d4b33.jpg?w=150&resize=150,150&ssl=1)


:format(jpg):quality(99):watermark(f.elconfidencial.com/file/bae/eea/fde/baeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png,0,275,1)/f.elconfidencial.com/original/6b2/698/47f/6b269847ff6778285151afc84011c6f6.jpg?w=150&resize=150,150&ssl=1)
:format(jpg):quality(99):watermark(f.elconfidencial.com/file/bae/eea/fde/baeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png,0,275,1)/f.elconfidencial.com/original/adb/f87/b65/adbf87b655a01b869af560f377197a43.jpg?w=150&resize=150,150&ssl=1)


:format(jpg):quality(99):watermark(f.elconfidencial.com/file/bae/eea/fde/baeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png,0,275,1)/f.elconfidencial.com/original/828/638/a93/828638a931e5a37239d1a8c02f37e502.jpg?w=150&resize=150,150&ssl=1)