Bolsas europeas inician semestre al alza pendientes de aranceles y banqueros centrales

Bolsas europeas inician semestre al alza pendientes de aranceles y banqueros centrales



Las bolsas europeas inician el segundo semestre al alza. Pendientes de aranceles y banqueros centrales

El DAX sube un 0,15%, sobre los 23.964,80 puntos, el FT-100 avanza un cuarto de punto sobre los 8.784,57 puntos, el CAC 40 sube tímidamente sobre los 7.673,01 puntos, el Eurostoxx 50 se anota un 0,19%, sobre los 5.313,35 puntos y el FTSE MIB abre a la baja. Cede un 0,28%, hasta los 39.678 puntos. El IBEX 35 arranca este mes de julio con alzas del 0,28% en los 14.033 puntos

Las bolsas cerraron un semestre complicado cargado de volatilidad al calor de las medidas tomadas por la nueva administración Trump, especialmente tras imponer tarifas recíprocas generalizadas a sus socios comerciales. Unas medidas que generaron un amago de crisis de deuda en el país y que obligó a establecer un plazo de 90 días para negociar nuevos acuerdos con sus socios comerciales, plazo que expira el próximo 9 de julio. 

A partir de ahora, y en los próximos días, el factor “tarifas”, volverá a “entrar en juego”, ya que “EEUU y sus socios tienen pocos días para cerrar un acuerdo comercial que sea aceptable para todos. En ese sentido, señalar que ayer en el comportamiento de las bolsas europeas, que terminaron el día a la baja, pesaron unas declaraciones de Trump en las que volvía a amenazar con la unilateralidad a la hora de imponer nuevos aranceles a sus socios -volvió a hablar de enviar cartas con condiciones comerciales unilaterales-”, dicen los expertos de Link Securities. 

El proveedor de alimentos francés Sodexo ha reducido su guía para 2025, diciendo que ahora espera que el crecimiento de los ingresos y el margen esté en el extremo inferior de sus pronósticos para 2025. Anteriormente había previsto un crecimiento orgánico de los ingresos del 2025 de entre el 3% y el 4% y un aumento del margen de beneficio operativo subyacente de 10 a 20 puntos básicos (pbs). 

El fabricante de automóviles francés Renault reportará una pérdida extraordinaria de aproximadamente 9.500 millones de euros (11.200 millones de dólares) sobre su participación en Nissan Motor en la primera mitad del año tras cambiar la forma en que contabiliza la inversión. El cambio se produce mientras las dos compañías aflojan sus lazos y ajustan una asociación de dos décadas, con Renault reduciendo gradualmente su participación en la firma japonesa, que está enfrentando una caída en las ventas y luchando por aumentar su liquidez. Renault posee el 35.7% de Nissan, con el 17.05% en manos directas y el resto a través de un fideicomiso.

Nextwind, proveedor europeo de energía renovable, ha anunciado que había asegurado 1400 millones de euros en financiamiento de deuda para la expansión de un proyecto de energía eólica en Alemania. El acuerdo incluye la posibilidad de recaudar otros 1.300 millones de euros en los próximos cinco años si la empresa con sede en Berlín alcanza los objetivos de capacidad. 

La noruega Equinor y sus socios han aprobado una inversión de 13.000 millones de coronas noruegas (1.29 mil millones de dólares) para la expansión de Johan Sverdrup, el mayor campo petrolero en producción de Europa occidental, ha dicho hoy la compañía. Se espera que el proyecto aumente los volúmenes recuperables del campo en entre 40 millones y 50 millones de barriles de petróleo equivalente, afirmaron Equinor y su socio Aker BP. Se espera que la producción de nuevos pozos submarinos vinculados a la infraestructura existente comience en el cuarto trimestre de 2027, añadieron.

El gestor de activos italiano Banca Mediolanum ha completado la venta de su participación total del 3,5% en el banco comercial Mediobanca por aproximadamente 548,4 millones de euros (646,2 millones de dólares). Banca Mediolanum ha vendido su participación de 29,1 millones de acciones a través de un proceso acelerado de colocación privada a un precio de 18,85 euros por acción, dijo el banco en un comunicado. Morgan Stanley fue el único coordinador de la colocación, añadió el comunicado. 

Las bolsas pendientes de Powell y Lagarde

Entre las referencias macroeconómicas en Europa, destaca el PMI manufacturero en la Zona Euro. Este martes también estaremos atentos a datos de IPC de junio en la Zona Euro. Se espera un crecimiento del 2,0% en la tasa general y del 2,3% en la subyacente.

En Estados Unidos, conoceremos también el PMI manufacturero y las reservas semanales de crudo del API.

La actividad industrial en muchas economías asiáticas se contrajo en junio dado que la incertidumbre arancelaria de Estados Unidos mantuvo baja la demanda, pero las señales de una ligera mejoría para los fabricantes elevan la presión en las conversaciones comerciales con Washington ante las sombrías perspectivas de recuperación económica de la región. 

Hoy volveremos a estar atentos a las declaraciones de Christine Lagarde, presidenta del BCE, por ver si se desvela algún detalle en torno a perspectivas económicas y estrategia de política monetaria del organismo.  También habla su homólogo en la Fed, Jerome Powell.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, expresó ayer lunes su frustración por las negociaciones comerciales entre EEUU y Japón, mientras el secretario del Tesoro, Scott Bessent, advertía de que los países podrían recibir notificaciones de aranceles notablemente más altos a medida que se acerque la fecha límite del 9 de julio a pesar de las negociaciones. En este sentido, estaremos pendientes de las noticias que surjan sobre el avance de las negociaciones comerciales entre la UE y EEUU, ya que una delegación europea se desplazará a Washington esta semana para mantener conversaciones con sus homólogos estadounidenses y con la intención de asegurar un acuerdo antes de que expire una fecha límite clave la próxima semana -ver sección de Economía y Mercados para un mayor detalle sobre este tema-. 

Tras cerrar ayer con subidas, y marcando nuevos máximos, hoy los futuros de Wall Street despiertan a la baja. El futuro del Dow Jones cede un 0,10%, sobre los 44.051 puntos, el S&P 500 cede un 0,17%, sobre los 6194,4 puntos y el futuro del NASDAQ 100  cede un 0,2%, hasta los 22.630,80 puntos. 

En el mercado de materias primas, los precios del petróleo descienden, lastrados por las expectativas de un aumento de la producción de la OPEP+ en agosto y la preocupación por una ralentización económica provocada por la perspectiva de un aumento de los aranceles estadounidenses. El futuro del petróleo  Brent sube ligeramente sobre los 66,748 dólares mientras el West Texas avanza sobre los 65,15 dólares. 

En el mercado de divisas, el Euro Dólar cede ligeramente sobre los 1,1780 dólares y entre las criptomonedas, Bitcoin cede un 0,6%, hasta los 106.818,8 dólares y Ethereum cae un 0,18%, sobre los 2.459,68 dólares. 



Fuente