Bolsas Europa: sin rumbo fijo a la espera de la reunión Trump-Putin
Los índices de renta variable europeos cerraron todos en la sesión de ayer en positivo, contagiados por el optimismo de los mercados estadounidenses y asiáticos, debido al buen dato de inflación de julio en EEUU, que allana el camino de la Reserva Federal a rebajar, al menos en 25 puntos básicos su tipo de interés de referencia, en la reunión que mantendrá en septiembre.
Este jueves, en una jornada cargada de referencias macro, los inversores tienen la mente puesta en los números que están por llegar y en la reunión que mantendrán Trump y Putin mañana en Alaska (EEUU), por lo que la sesión arranca en «modo transición». En concreto, el DAX despierta con ligeras alzas del 0,14% en los 24.222,90 puntos, el CAC 40 suma un 0,23% en los 7.823,22 puntos, el IBEX 35 sube un 0,21% hasta los 15.052 puntos y el Euro Stoxx 50 cotiza plano en los 5.388,15 puntos. Por su parte, vemos caídas en la bolsa de Londres del 0,32% con el FTSE 100 en los 9.135,70 puntos.
En el terreno empresarial, RWE, el mayor productor de energía de Alemania, reportó el jueves un beneficio operativo básico inferior al esperado durante el primer semestre, citando condiciones de viento desfavorables y un negocio de trading apagado. El beneficio ajustado antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones (EBITDA) cayó más de una cuarta parte, situándose en 2.140 millones de euros (2.500 millones de dólares), por debajo de la estimación promedio de 2.240 millones de euros prevista en un sondeo de analistas facilitado por la propia compañía. El grupo, que además es el segundo mayor desarrollador mundial de proyectos eólicos marinos, mantuvo no obstante su previsión para 2025, así como su guía a medio plazo sobre el beneficio por acción para 2027 y 2030.
El conglomerado alemán Thyssenkrupp redujo este jueves sus previsiones de inversiones y ventas para 2025, atribuyendo el ajuste a la débil demanda de sus productos, en un contexto en el que los aranceles a la importación impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump están alterando el comercio global de automóviles, maquinaria y materiales de construcción. La compañía, que cuenta con un amplio portafolio que abarca desde la producción de acero hasta la fabricación de submarinos, ahora prevé que sus ventas caerán entre un 5% y un 7% en el actual ejercicio fiscal. Anteriormente, Thyssenkrupp esperaba una disminución de hasta el 3%.
El grupo asegurador británico Admiral Group reportó este jueves un aumento del 67% en su beneficio antes de impuestos para el primer semestre del año, respaldado por una estrategia de precios competitivos y el sólido desempeño de su negocio principal de seguros de automóviles en el Reino Unido. La compañía, que vendió su negocio de seguros de automóviles en Estados Unidos el pasado abril, registró un beneficio antes de impuestos de 516,1 millones de libras esterlinas (700,81 millones de dólares) para el periodo de seis meses finalizado el 30 de junio, superando ampliamente los 309,8 millones de libras obtenidos en el mismo periodo del año anterior.
Otros mercados
Los mercados bursátiles asiáticos mostraron resultados mixtos el jueves, con Australia alcanzando un nuevo máximo histórico impulsado por los resultados de Westpac, mientras que las acciones de Japón retrocedieron desde niveles máximos debido al fortalecimiento del yen. El índice S&P/ASX 200 de Australia subió un 0,8% hasta los 8.996,80 puntos. El Nikkei 225 de Tokio cayó un 1,3% hasta los 42.642,31. En China, el índice Shanghai Composite ganó un 0,6%, mientras que el Shanghai Shenzhen CSI 300 subió un 0,6%. El índice Hang Seng de Hong Kong subió un 0,2%.
Wall Street cerró este miércoles en verde, con nuevos récords en los índices S&P 500 y Nasdaq. Al término de la sesión, el DOW JONES avanzó un 1,04, hasta en 44.922 unidades; el selectivo S&P 500 ganó un 0,32 %, hasta 6.466 unidades, y el tecnológico Nasdaq también aumentó un 0,14 %, hasta 21.713 enteros. Este jueves los futuros americanos cotizan con ligeras caídas del entorno del 0,10%.
Los Futuros del petróleo suben a primera hora de la mañana ante la cautela de los inversores de que la cumbre entre EEUU y Rusia sobre Ucrania del viernes conduzca a una relajación de las sanciones al crudo ruso e incluso pueda dar lugar a nuevas medidas contra los compradores, mientras las débiles perspectivas del mercado limitan las ganancias. Los futuros del crudo Brent subían 24 centavos, o un 0,37%, a 65,87 dólares el barril, mientras que los del West Texas Intermediate subían 21 centavos, o un 0,34%, a 62,85 dólares.
El oro amplía sus ganancias a una tercera sesión consecutiva este jueves a primera hora, apoyado por las crecientes expectativas de un recorte de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos en septiembre tras unos datos de inflación moderados, que también pesaron sobre el dólar. El oro al contado subía un 0,2% hasta los 3.359,81 dólares por onza. Los Futuros del oro estadounidense para entrega en diciembre subían un 0,3% a 3.408,50 dólares.
En el mercado de divisas, el dólar estadounidense languidecía a mínimos de varias semanas frente a las principales divisas, mientras los operadores aumentaban las apuestas a que la Reserva Federal reanudará la reducción de los tipos de interés el mes que viene. El Euro rondaba los 1,1703 dólares, justo por debajo del máximo del miércoles de 1,1730 dólares, nivel alcanzado por última vez el 28 de julio.
Por último, en el terreno de las criptomonedas, Bitcoin alcanzaba un máximo histórico el jueves, en un momento en que las crecientes expectativas de una política monetaria más laxa por parte de la Reserva Federal se sumaron a los vientos favorables de las reformas financieras anunciadas recientemente. El mayor criptoactivo del mundo por capitalización bursátil subía hasta un 0,9%, hasta 124.002,49 dólares, superando su anterior máximo alcanzado en julio. «Técnicamente, una ruptura sostenida por encima de 125.000 dólares podría impulsar al BTC a 150.000 dólares», señala el analista de mercado de IG Tony Sycamore.
Numerosas referencias en la agenda macro de este jueves: PIB y Producción industrial del Reino Unido, Datos de inflación en Francia de julio, Evolución del empleo del segundo trimestre en la eurozona, PIB eurozona segundo trimestre, Producción industrial de la eurozona en junio y Reunión del eurogrupo. Al otro lado del Atlántico, conoceremos las Peticiones semanales de subsidio por desempleo en EE.UU y el Índice de precios al productor (IPP).













