Bolsas en máximos para comprar más allá de S&P 500 y Nasdaq 100
Cuando se habla de bolsa, las miradas suelen dirigirse a Wall Street. Sin embargo, más allá del S&P 500, el Dow Jones o el Nasdaq, existen otros índices que también están en máximos históricos y que ofrecen interesantes referencias para el inversor paciente.
Nikkei 225: Japón vuelve a brillar
El Nikkei ha conseguido en las últimas jornadas batir su propio máximo histórico, con una subida de más del 13% en el ejercicio que le hace mirar a los 15.000 puntos. Una subida que se ha visto impulsada por sectores líderes como la tecnología, especialmente focalizada en chips y robótica, automoción y banca a través de valores como Softbank , Toyota, Sony o Mitsubishi.
Las subidas en el índice además se ven avaladas por una política monetaria ultraexpansiva por parte del Banco de Japón (BOJ; por sus siglas en inglés), con tipos casi en el 0% además de la intervención directa en la curva de tipos. El retorno sostenido de la inflación y la gradual normalización de la política monetaria por parte del Banco Central desde su salida de los tipos negativos en 2024 han supuesto un nuevo impulso para las acciones japonesas, aupadas por “unas sólidas perspectivas de crecimiento de beneficios, reformas empresariales, acuerdo comercial con Estados Unidos mejor de lo esperado y retorno constante de los inversores extranjeros, lo que ha provocado una subida del 11% desde comienzos de julio”, dice John Woods, CIA Asia Lombard Odier.
De cara a futuro, parece que los vientos de cola para este mercado seguirán presentes con un crecimiento que debería ser positivo, en torno a un 1% este año y en 2026, a pesar de cierta volatilidad en los patrones de consumo. “Los datos recientes muestran una desaceleración de la producción, las exportaciones y los beneficios empresariales japoneses, con una moderación de las presiones inflacionistas. La incertidumbre sobre los aranceles entre EEUU y Japón también se ha atenuado, pero el Banco de Japón sigue centrado en los datos concretos antes de considerar una mayor normalización. El optimismo sobre una subida de tipos ha elevado las probabilidades implícitas en el mercado a alrededor del 60% para 2025. Dado que otros bancos centrales de todo el mundo, como la Reserva Federal, se encuentran en modo de flexibilización, los diferenciales de tipos de interés más favorables deberían respaldar un yen japonés más fuerte, en el que tenemos una posición sobreponderada”, dice Cathal Gaffney, gestor de carteras de Mediolaum International Funds.
Uno de los retos, dice este experto, es la incertidumbre política tras la dimisión del primer ministro, Shigeru Ishiba, que ha generado una lucha por el liderazgo dentro de su Partido Liberal Democrático. “Nuestra hipótesis de base es que el ganador, que se anunciará el 4 de octubre, se convertirá en el nuevo primer ministro. Esta inestabilidad política ha agravado el aumento de los rendimientos de los bonos del Estado japonés (JGB)”, dice Woods.
Por lo demás, camino llano para las compañías niponas, que se están beneficiado de una agenda de reformas que ha cobrado un gran impulso este año y que incluyen una mayor participación de los accionistas mayoritarios, una mayor supervisión de la gestión deficiencia y una mejor asignación de capital, incluyendo la venta de activos no esenciales, el aumento de las recompras y los dividendos. Desde Lombard Odier “dentro de nuestras asignaciones a renta variable japonesa, nos decantamos por el sector financiero y los beneficiarios de las reformas empresariales.
Desde un prisma técnico, el índice «está en máximos históricos y, en la medida en que siga permaneciendo sobre todo por encima de la zona de 40.900, me parece una opción excelente dentro del mercado actual», dice Roberto Moro, de robertomoro.com.
Perdón, establecer un stop en la zona de 24.450 caso de entrar en el momento actual. Pero el aspecto técnico desde luego invita a pensar que perfectamente es una opción atractiva, sobre todo, ya digo, si es una opción no para, no estamos hablando de intradía, ni de scalping ni nada semejante. Una opción que nos pueda servir para mantener, tampoco digo a largo plazo, pero desde luego tiene buena pinta.
Hang Seng: China regresa al radar
En el caso de Hang Seng, el selectivo de Hong Kong, también ha tenido un buen comportamiento este año, con subidas del 37% desde el cierre de 2024, y una fuerte recuperación desde los mínimos del pasado mes de abril, lo que le ha llevado a firmar su séptima semana consecutiva al alza. Además, el índice Hang Seng ha generado una rara señal de amplitud, con más del 90% de sus acciones cotizando por encima de su promedio de 200 días. «Este nivel de participación marca una fortaleza extrema del mercado. La historia muestra que estos aumentos a menudo se estancan en el corto plazo, pero los retornos a largo plazo han sido fuertes», dicen los expertos de SentimentTrader.
Un índice que se cotiza a casi 20 veces las ganancias futuras, muy por debajo de su propio promedio de cinco años y muy por debajo de las 27 veces del Nasdaq. “Esta brecha de valoración es demasiado grande como para pasarla por alto si tenemos en cuenta la extraordinaria innovación que se está produciendo actualmente en China”, dice Nigel Green, director ejecutivo de deVere Group.
De hecho, la tecnología tiene mucho que decir en la recuperación del índice, con empresas que están demostrando que pueden comercializar IA más rápido de lo que muchos participantes del mercado creían posible “Estamos presenciando un rápido despliegue de modelos de última generación, tecnología de conducción autónoma y semiconductores patentados, iniciativas que ya están generando ingresos y escalando agresivamente”.
Y además, dice este experto, la disminución de las tensiones entre Washington y Pekín está amplificando el atractivo. “El diálogo constructivo entre las dos economías más grandes del mundo está reduciendo una de las primas de riesgo clave que ha pesado sobre las acciones chinas. A medida que mejora el ambiente diplomático, el capital que había estado al margen está regresando”. Además, los estímulos del gobierno a sectores clave, como el inmobiliario, crédito o consumo, para reactivar la economía también apoyan el buen comportamiento de la economía, que se ha estabilizado tras dos años complicados. Las ganancias industriales se están recuperando, el gasto minorista se está consolidando y el renminbi se ha estabilizado tras las turbulencias del año pasado.
Un camino no exento de riesgos. Desde los riesgos regulatorios hasta las persistentes fricciones comerciales aunque parece que el mercado ya ha descontado parte de esa incertidumbre. “El descuento respecto a sus pares estadounidenses ofrece un colchón significativo ante posibles sorpresas políticas”, dice Green.
De la misma forma que, el Hang Seng es una buena oportunidad desde un prisma técnico. Evidentemente «no por haber roto máximos históricos, porque todavía queda lejos, pero sí ha roto una resistencia de medio plazo muy importante también en gráfico mensual y con un claro objetivo en la zona de 30.200 estamos en 26.500 puntos con un nivel sugerido de stop en la zona de 28.000 si entramos».
Índice de Semiconductores de Filadelfia (SOX): el pulso de la IA
Por último, y ya en suelo estadounidense, el índice semiconductores de filadelfia es otro de los índices en máximos históricos también aupado por la fiebre de la IA y, de hecho, la subida de este índice suele condicionar a bolsas como el Nikkei, el Nasdaq o el MSCI Technology.
La demanda masiva de chips de alto rendimiento ha relanzado a valores como Nvidia, que es el estandarte en este segmento con datos récords en capex en centros de datos de Microsoft, Google, Amazon y Meta.
Desde un punto de vista técnico, en caso de que continúe el goteo al alza, «trataría de entrar sobre todo en el de semiconductores de Filadelfia porque aquello que protagonizaron tanto S&P como Nasdaq 100 a finales del mes de junio, que fue romper los máximos históricos anteriores, es lo que acaba de protagonizar el de semiconductores. Así que a poco que haga un movimiento similar, puede ser el que mayor recorrido potencial tenga. En caso de tomar la decisión de entrar en el momento actual, el primer nivel de soporte es 5.900 puntos, que queda demasiado próximo al nivel actual, y el nivel que bajo ningún concepto debería perder es el que sirvió recientemente como base del rango lateral en el que vino moviéndose y es la zona de 5460 puntos», dice Moro. Probablemente «una buena decisión sea poner un nivel intermedio entre ambos, porque en el primero cualquier vaivén de mercado nos puede acabar echando. Establecerlo en la zona de 5.700 – 5.800 puntos, puede ser una buena opción», concluye.
Con todo, más allá de Wall Street, índices como el Nikkei, el Hang Seng o el SOX muestran que las oportunidades de inversión global están vivas y en plena expansión. Para el inversor a largo plazo, diversificar hacia estas bolsas no solo significa acceder a mercados en subida libre, sino también posicionarse en tendencias estructurales que seguirán marcando el futuro económico mundial.










:format(jpg):quality(99):watermark(f.elconfidencial.com/file/bae/eea/fde/baeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png,0,275,1)/f.elconfidencial.com/original/cd4/4e2/781/cd44e278116830b11cfbe23eb043533e.jpg?w=150&resize=150,150&ssl=1)
:format(jpg):quality(99):watermark(f.elconfidencial.com/file/bae/eea/fde/baeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png,0,275,1)/f.elconfidencial.com/original/7b8/421/046/7b842104688d3deb68b6de20659e0bd4.jpg?w=150&resize=150,150&ssl=1)





