BlackRock acaricia un compra de 40.000 millones por centros de datos mientras crecen las dudas de una ‘burbuja IA’ en el capital privado

BlackRock acaricia un compra de 40.000 millones por centros de datos mientras crecen las dudas de una ‘burbuja IA’ en el capital privado



BlackRock está en conversaciones avanzadas para adquirir Aligned Data Centers, según Bloomberg. Se trata de uno de los mayores acuerdos del sector pues la compañía respaldada por Macquarie, está valorada en unos 40.000 millones de euros. El acuerdo podría anunciarse en cuestión de días MGX, la sección IA de Mubadala (fondo del gobierno de Abu Dabi) también formaría parte de las negociaciones al invertir de manera independiente como parte de la transacción. Estamos hablando de la quinta mayor transacción del mundo este año.

Este no es un caso único. GIP también ha estado considerando otras adquisiciones importantes, incluyendo la posible adquisición de la compañía eléctrica AES, con la expectativa de que el sector se beneficie del aumento de la demanda de electricidad de las instalaciones que ejecutan aplicaciones de IA. AES tiene un valor empresarial de aproximadamente 38.000 millones de dólares, incluyendo la deuda.

Estos acuerdos cada vez más comunes muestras una realidad preocupante para muchos analistas. La euforia tan común en los accionistas se está dando con igual fuera en el mercado de capital riesgo. Estos podrían estar empujando una ‘burbuja’ con estas enormes valoraciones. Si las empresas que están sosteniendo estas apuestas defraudan, el golpe puede ser muy relevante. «Si la tecnología no se pone al día y no rinde según las altas expectativas que el mercado está fijando, entonces nos espera una burbuja», dijo el CIO del grupo GIC, Bryan Yeo, en la Cumbre de Asia del Milken Institute en Singapur el viernes.

El capital privado revive con la IA

El fin de la era de los tipos de interés cero en 2022 paralizó virtualmente los mercados de fusiones y adquisiciones y de IPO (las principales vías de salida de la industria). Sin embargo, a pesar de que este mercado ha estado paralizado ante la falta de proyectos, la IA ha empezado a cambiar su suerte. En la segunda mitad de 2025 se han realizado grandes operaciones donde se han pagado elevadas primas por esta tecnología.

En Europa se ha dado la mayor salida IA en este periodo, con la reciente venta de la firma de atención al cliente automatizado con esta tecnología, Nice comprando Cognigy. «Fue una salida bastante considerable, la mayor salida de IA en Europa», afirmó Hala Fadel, socia gerente de la firma de capital privado Eurazeo . «Vemos que el panorama de salidas se está volviendo más fluido últimamente, con grandes empresas que quieren posicionarse en GenAI y, por lo tanto, buscan objetivos de adquisición».

Los mercados públicos también están mostrando señales de vida con un puñado de cotizaciones de alto perfil, como la exitosa OPV del gigante fintech Klarna. Este logró alzas del 30% en bolsa en su debut. Esta hito ha mejorado el sentimiento general de los inversores. También Figma ha hecho lo propio con su propio debut. En ambos casos se ha utilizado el sentimiento IA positivo para impulsar su repunte.

Mientras tanto, la firma Verisure, con sede en Suiza, que está aprovechando la inteligencia artificial en su negocio de seguridad para el hogar, se dispone a recaudar 3.100 millones de euros en la Bolsa de Valores de Estocolmo, en lo que podría ser una de las cotizaciones más grandes de este año. En EEUU la startup de análisis de datos Dataiju, ya ha elegido a los bancos para lanzarse a cotizar, según Reuters. La firma neoyorquina ya ha contratado a Morgan Stanley y Citi. Se espera que debute en 2026 , el primer trimestre. Está valorada en unos 3.700 millones de dólares, tal y como se indicó en su última ronda de financiación.

OPV récord

Fuera de salidas concretas, los últimos datos de Dealogic son claros y muestran una ruptura absoluta. 97 empresas han salido a bolsa el tercer trimestre del año recaudando 24.000 millones de dólares. Se trata del mayor periodo de actividad OPI desde el último trimestre de 2021, antes de que empezasen a subirse de forma agresiva los tipos de interés para frenar la inflación.

En resumen, los mercados están exigiendo prácticamente una narrativa que incluya la IA como un requisito para que una IPO una operación de este tipo sea exitosa. «Estamos buscando empresas con mercados objetivos grandes y abordables, a menudo en tecnologías que tienen cierta exposición a la IA y la IA generativa para beneficiarse de algunas de estas megatendencias», dijo Christian Resch, director de capital de crecimiento para Europa, Medio Oriente y África en Goldman Sachs Asset Management.

Un riesgo creciente

¿Qué problema hay con esto? Que hay una intensa competencia entre distintos activos que han disparado las valoraciones a niveles no vistos desde la etapa final de la burbuja de las puntocom. «Los mercados están definitivamente efervescentes, tanto en el sector público como en el privado», advirtió Resch. «Estamos viendo empresas privadas valoradas en 50, 60, 100 veces o más en términos de múltiplos de ingresos».

Además, la propia naturaleza de la IA podría hacer que muchos de estos grandes proyectos que hoy se alzan como apuestas de miles de millones de euros, se hundan rápidamente al quedar obsoletas. «Es un riesgo realmente difícil de evaluar», afirmó Miriam Schmitter, directora de capital de crecimiento en Europa de CF Private Equity, repitiendo la opinión que escucha de sus colegas. «Casi todas las empresas que analizan creen que hay un 5% de probabilidad de que su modelo de negocio deje de ser válido en 10 años».

«Estamos viendo empresas con un PER de 100 veces»

En ese sentido, si bien el mercado se está reanimando, unos fondos de capital privado buscando oportunidades IA por todas partes estarían favoreciendo un panorama espumoso, ya que es realmente difícil en esta momento para estas grandes firmas discernir cual es el valor real de estas empresas y, especialmente, separar las que potencialmente pueden quedarse obsoletas o en un segundo plano, de las grandes ganadoras.

Esto en un entorno donde diversos problemas donde muchas firmas ofrecen menos retornos por los aranceles y donde las inversiones exitosas son menores, provocan que estos fondos de capital, los grandes fondos de pensiones y, en definitiva, miles de millones de dólares, la atención vire más hacia la IA.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky





Fuente