Bitcoin rompe con Wall Street: ¿Inicio de su independencia total?
Esta singularidad se refuerza con un fenómeno que ambos analistas destacan: la descorrelación de Bitcoin con activos de riesgo como el S&P 500. Según Molina, las correlaciones a 30 días han pasado a ser negativas o cercanas a cero, y Pastor interpreta esto como un síntoma de madurez del activo. “Ya no es ese mercado minorista que habíamos visto antes”, afirma, sino que “cada vez más participantes entienden a Bitcoin como una herramienta de preservación de riqueza”. En ese sentido, recuerda que las narrativas clásicas que asimilaban Bitcoin a una big tech están quedando atrás. “Bitcoin tiene el mejor diseño de todos los activos del mercado para preservar riqueza, por su escasez, su inmutabilidad…”, defiende Pastor, anticipando que esta nueva comprensión por parte de corporaciones, fondos y hasta estados-nación irá reforzando su independencia como clase de activo.
Otro aspecto destacado es la evolución de la volatilidad de Bitcoin. A través de un gráfico de volatilidad histórica, Molina muestra cómo esta ha ido reduciéndose de forma clara desde 2018. “Hemos pasado de tener un 7% de volatilidad diaria a niveles del 40% anualizado, incluso por debajo de Nvidia o Tesla”, subraya. Pastor coincide en que esto responde, en parte, a que “el mercado retail está al margen”, mientras que el interés institucional aporta mayor estabilidad. “Estamos en una fase de acumulación y consolidación”, indica, señalando que desde el mínimo en 16.000 dólares en 2022, Bitcoin ha construido una estructura más ordenada, alejada de los patrones parabólicos de ciclos anteriores.
No obstante, esta creciente institucionalización también conlleva riesgos. Molina menciona el caso de compañías como Aurora Mobile o Green Minerals, que están destinando parte de su tesorería –e incluso deuda levantada– a la compra de Bitcoin. “¿Cómo diferenciamos a las empresas que están subidas al tren especulativo de las que tienen una estrategia sólida?”, plantea. Pastor reconoce que existe un riesgo asociado a este tipo de movimientos: “Si hay empresas que se están apalancando para comprar Bitcoin y sufren liquidaciones, puede haber una cascada de ventas”. Aunque matiza que tener Bitcoin en balance será, a medio plazo, positivo para muchas empresas, advierte que deberemos estar atentos al precio medio de adquisición de esos BTC. “No creo que veamos caídas del 80 %, pero una corrección del 50 % podría venir, precisamente, por ese desapalancamiento”, señala.
Ambos coinciden en que, más allá de las previsiones, lo fundamental es la gestión del riesgo. “Lo que no os podéis equivocar es en cómo gestionáis el riesgo”, insiste Molina, recordando que los inversores deben reaccionar al precio, no a sus expectativas o narrativas.
En la recta final, la conversación gira hacia Ethereum y las altcoins. Pastor valora la posición de Ethereum como infraestructura dominante para soluciones tokenizadas, y pone como ejemplo el trabajo de Bit2Me a través de su división STx, centrada en lanzar productos financieros tokenizados. “Acabamos de lanzar una prueba de bono convertible a tres meses con la CNMV sobre Ethereum”, detalla. Sin embargo, plantea una reflexión disruptiva: “Creo que todas las propuestas que están en el mundo de las altcoins, incluido Ethereum, tienen potencial para construirse sobre segundas capas de Bitcoin”. Según Pastor, la seguridad y descentralización de Bitcoin como capa cero permite desarrollar soluciones en capas superiores, aunque estas no compartan las mismas garantías. “Otra cosa es que me guste más o menos filosóficamente”, concede.
Por último, ambos debaten sobre la sostenibilidad de Bitcoin y los incentivos futuros para los mineros. Molina recuerda que Satoshi Nakamoto ya preveía que las comisiones serían el incentivo una vez finalizada la emisión de nuevos bitcoins. Pastor añade: “Cada vez que entres y salgas de una segunda capa, pagas un fee en la capa cero. Y eso irá a los mineros, lo que garantiza la seguridad y rentabilidad del sistema”.
Con este repaso completo al ecosistema cripto, la entrevista concluye reiterando la importancia de entender los fundamentos, seguir el precio y no dejarse llevar por el ruido del mercado. “Con pies de plomo, siempre”, recomienda Pastor.












