Biofun, Lixagro y Thermoactive, tres grupos operativos liderados por COEXPHAL para potenciar la sostenibilidad

Biofun, Lixagro y Thermoactive, tres grupos operativos liderados por COEXPHAL para potenciar la sostenibilidad



(También nos puedes seguir por nuestro canal de WhatsApp)

Enmarcados en las ayudas dirigidas al funcionamiento de Grupos Operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas, los tres proyectos han abordado retos claves para la
sostenibilidad del modelo agrícola intensivo del sureste español. Los trabajos se integran en el Programa de Desarrollo Rural de 2014-2022 (submedida 16.1).

GO BIOFUN: Biodiversidad funcional sin virus en cultivos protegidos

Miembros beneficiarios: Coexphal, Fundación Grupo Cajamar, Vicasol S.C.A y Coprohnijar S.C.A.

El objetivo del grupo operativo Biofun ha sido promover el control biológico por conservación en el interior de los invernaderos mediante el fomento de biodiversidad funcional sin que esto suponga un riesgo para el desarrollo de enfermedades, especialmente de origen vírico, en los cultivos hortícolas protegidos.

Para ello, se caracterizó la flora, la fauna auxiliar y la incidencia de virosis mediante muestreos, tanto en cultivos principales como en plantas auxiliares, en invernaderos comerciales de las cooperativas Coprohníjar y Vicasol y de la Estación Experimental de Cajamar. Entre las especies vegetales más utilizadas como plantas auxiliares destacan Lobularia maritima, Hordeum vulgare, Foeniculum vulgare, Helianthus annuus, Achillea millefolium, Limonium sinuatum y Coriandrum sativum.

Los resultados preliminares confirman un efecto positivo de la biodiversidad sobre los cultivos principales. Este efecto se ha traducido en una mejora del control de plagas, favorecido por la presencia de parasitoides y/o depredadores asociados a las plantas auxiliares, sin que la incidencia de virus en éstas haya resultado significativa hasta el momento.

GO LIXAGRO: Bioeconomía circular de los restos de cultivo para su reutilización en agricultura 

Miembros beneficiarios: Coexphal, Servicios Ambientales Las Chozas, Fundación Grupo Cajamar y UAL.

GO Lixagro ha centrado su trabajo en la valorización de los lixiviados generados durante el compostaje de los restos vegetales. Aunque estos líquidos pueden contener sustancias tóxicas como plaguicidas, si se estabilizan correctamente, pueden aprovecharse por su alto valor nutricional y la presencia de microorganismos beneficiosos que favorecen el desarrollo de los cultivos.

El estudio microbiológico identificó bacterias del género Pseudomonas, capaces de degradar compuestos complejos. Se seleccionaron cepas específicas para formar un consorcio bacteriano que demostró ser eficaz en la reducción de residuos de flonicamida y en la aceleración del proceso de compostaje al descomponer materia
orgánica y otras sustancias activas.

La aplicación del lixiviado junto al compost permitió reducir hasta un 30% el uso de fertilizantes químicos. En los análisis realizados sobre los cultivos tratados, pepino y calabacín, no se detectaron residuos de fitosanitarios en los frutos, sólo trazas mínimas en hojas inferiores de plantas de pepino, confirmando así su compatibilidad con las exigencias del mercado.

GO THERMOACTIVE: Desarrollo y evaluación de un novedoso plástico termosensible para cubierta de invernaderos

Miembros beneficiarios: Coexphal, Sotrafa, Fundación Grupo Cajamar, Tropotherm.
Colaborador: UNICA GROUP.

Go Thermoactive ha permitido el desarrollo de un plástico termosensible para cubiertas de invernadero que se vuelve parcialmente opaco cuando se superan ciertas temperaturas, regulando de forma pasiva la radiación solar y reduciendo el estrés térmico en los cultivos protegidos.

Se elaboró un masterbatch (concentrado sólido o líquido de pigmentos y/o aditivos, dispersos en una resina portadora, utilizado para colorear o modificar las propiedades de los plásticos) específico con compuestos termosensibles, seguido por la extrusión de filmes multicapa en planta piloto. Una vez seleccionada la
formulación óptima, se adaptaron los parámetros de producción a una línea industrial, obteniendo un material estable y apto para su aplicación comercial.

El material ha sido sometido a ensayos en condiciones reales de cultivo, tanto en la Estación Experimental ‘Las Palmerillas’ de Cajamar como en un invernadero comercial de UNICA Group.

El nuevo plástico se perfila como una alternativa sostenible al blanqueo, con potencial para mejorar la eficiencia energética de los invernaderos.




Fuente