BCE descarta más bajadas de tipos: impacto en euríbor, hipotecas y depósitos
El Banco Central Europeo ha decidido poner el freno en su ciclo de tipos y mantener el precio del dinero en el 2%. La presidenta Christine Lagarde reiteró que la entidad se siente cómoda con ese nivel y que la desinflación ha dado pasos firmes, mientras que las previsiones de crecimiento para este año han sido revisadas al alza. Esta pausa no es neutral: tiene consecuencias palpables para quienes tienen una hipoteca y para quienes guardan su dinero en depósitos.
El impacto del movimiento del BCE se deja notar ya en los mercados y en la actividad crediticia. Desde los índices que marcan las cuotas mensuales hasta las ofertas comerciales de los bancos, la decisión influye en las decisiones de miles de familias y en la estrategia de las entidades financieras.
Cómo afecta la pausa del BCE a hipotecas y ahorros
La decisión de estabilidad de tipos tiene un efecto directo sobre los hipotecados y los ahorradores. Para los primeros, una política monetaria menos restrictiva o estable reduce la presión sobre las hipotecas variables y suaviza la carga mensual; para los segundos, los depósitos tienden a ofrecer rentabilidades menores conforme se modera la subida previa de tipos.
Euríbor y la evolución de los préstamos hipotecarios
El euríbor, referencia clave para la mayoría de las hipotecas a tipo variable, volvió a repuntar en la cotización diaria hasta situarse en el 2,168%, y la media mensual de septiembre se colocó en el 2,172%, superando la de agosto. Aunque este indicador suele adelantarse a las señales del BCE, aún permanece en niveles no vistos desde septiembre de 2022, cuando se iniciaron las subidas intensas.
Menos coste, más demanda: cifras recientes
El abaratamiento del crédito se ha trasladado a hipotecas en vigor y a nuevas operaciones. Con datos del Banco de España:
- El tipo medio de las hipotecas concedidas en julio fue del 2,68%, el nivel más bajo desde finales de 2022.
- En los últimos meses la concesión de hipotecas alcanzó cifras récord, con casi 50.000 millones en operaciones, un incremento del 23,8% interanual.
- Sólo en julio, las entidades aprobaron financiación por valor de 8.397 millones, una cifra sin precedentes desde diciembre de 2010 y el mejor julio desde 2008.
Qué significa esto para quienes revisan su cuota
Expertos del sector coinciden en que la estabilidad de tipos ofrece un respiro a las familias con préstamos a interés variable, especialmente a quienes verán sus cuotas recalculadas desde niveles más altos. Sin embargo, para quienes negocian nuevas hipotecas, la falta de expectativas de caídas pronunciadas podría restringir la agresividad de las ofertas fijas de las entidades. Según voces del mercado, la estabilización complica que los bancos presenten tipos fijos más atractivos a corto plazo.
Depósitos: la rentabilidad en descenso
Los productos de ahorro han reflejado el cambio de ciclo con recortes en su remuneración. Tras un pico del 2,65% en julio de 2024, la rentabilidad media de los depósitos ha ido cediendo y cerró el pasado julio en el 1,69%, su menor nivel desde abril de 2023. Todo indica que la moderación en la remuneración continuará si la presión sobre el coste de la financiación bancaria se mantiene a la baja.
Escenarios futuros: ¿subidas, más pausa o recortes preventivos?
Los analistas no comparten una única lectura sobre lo que viene. Tras las declaraciones del BCE, prevalece la idea de que la fase de recortes podría haber tocado techo y que el siguiente movimiento relevante podría ser una subida, aunque no necesariamente inmediata.
- Subida sorpresa: Algunos economistas consideran que, si la recuperación se acelera y la inflación vuelve a repuntar, el próximo paso podría ser elevar tipos.
- Pausa prolongada: La postura actual del BCE podría mantenerse si los datos macro se mantienen estables y la desinflación progresa sin sobresaltos.
- Recorte preventivo: Menos probable según algunos gestores, pero posible si la guerra comercial escala, la situación fiscal en países clave se deteriora o surgen nuevos riesgos geopolíticos.
- Revisión a la baja por deterioro: Si las condiciones económicas empeoran, no se descartan recortes en el futuro para estimular la actividad.
Riesgos geopolíticos y comerciales que podrían cambiar el rumbo
Entre los factores que podrían alterar cualquiera de los escenarios figuran tensiones internacionales —en Ucrania o en Oriente Medio—, la evolución de la guerra arancelaria con Estados Unidos y tensiones fiscales internas en grandes economías como Francia. Según gestores consultados, la evaluación de riesgos se considera hoy más equilibrada, lo que sitúa el listón alto para movimientos preventivos de la autoridad monetaria.
Voces del mercado
- Directivos y economistas del sector señalan que la estabilización actual favorece a los hipotecados a tipo variable, aunque podría reducir la competencia en ofertas fijas.
- Otros expertos advierten que, si la incertidumbre global se reaviva, podría volver a abrirse la puerta a decisiones de política monetaria más expansivas.
Artículos similares
Nuria Requena es una periodista especializada en economía y finanzas. Sus artículos ofrecen una visión clara de los mercados, el empleo y las empresas, con explicaciones sencillas y útiles para el lector.













