BBVA: toca retirada
Antes de argumentar el título de este artículo, que pretende explicar las razones por las que el BBVA debería abortar la opa sobre el Banc Sabadell, quiero subrayar dos premisas que no son en modo alguno menores: la primera es que el banco de origen vasco tiene todo el derecho a intentar comprar otro banco. Este derecho no sólo se deriva de un marco legal que lo hace posible, sino que descansa en la lógica de mercado; cualquiera puede pretender adquirir un competidor, si éste acepta ser comprado. La segunda premisa consiste en afirmar que son los propietarios del Banc Sabadell, y sólo ellos, los que tienen la potestad de vender o rechazar la operación.
Dicho esto, esta semana se ha dado un paso más en el largo proceso de la opa. El gobierno español ha dado a conocer su posición oficial sobre las condiciones que la entidad financiera que desea comprar, el BBVA, debería cumplir para poder alcanzar su objetivo. Estas condiciones añaden a las que la autoridad española reguladora de la competencia aprobó hace apenas unas pocas semanas. entender. El principal de estos conceptos es que todo bien económico debe ir asociado a un bien social.
Cuando el rechazo social es tan contundente hay que saber detenerse
En el caso que nos ocupa, no está claro que el bien económico exista. En cambio, es muy evidente que bien social no hay ninguna. Me explico: hay gente que puede defender que en Europa se necesitan menos bancos y mayores, para poder competir en mejores condiciones. Otros pueden pensar que las fusiones bancarias deberían realizarse entre entidades financieras de países diferentes, y no entre las de un mismo país. Otros pueden argumentar que no son necesarias las fusiones o las concentraciones, para evitar oligopolios financieros que restringen la libre competencia. Todo esto haría referencia a razones de orden económico, y toda opinión puede tener sus defensores o detractores. Sin embargo, cuando entramos a valorar el bien social, aquél que va más allá de posiciones puramente económicas, los matices pierden notoriedad y hay que ir al núcleo duro de los impactos sobre la ciudadanía.
Si para calcular el impacto social de la opa cogiéramos como termómetro las reacciones contrarias a ésta, veríamos que la suma de todas ellas resulta abrumadora. Fijémonos en la lista de quienes se han expresado en contra: los dos gobiernos más directamente afectados, el catalán y el central; ambos Parlamentos, el catalán y el español, con mayorías amplias contrarias, especialmente en el caso catalán; las organizaciones empresariales más representativas, tanto de grandes como de pequeñas y medianas empresas; los sindicatos; la mayoría de partidos políticos; y entidades del tejido asociativo, algunas de ellas con potente altavoz en nuestra sociedad. Es decir, todo un entramado de organizaciones que representan a la ciudadanía o sectores muy significativos de la sociedad rechazan abiertamente que el BBVA controle la propiedad del Sabadell.
No se puede parar la mano para rescatar a entidades financieras con dinero público cuando las cosas van mal dadas y después ignorar la dimensión social cuando conviene
La pregunta clave, entonces, es si un banco de la dimensión del BBVA puede desatender un clamor de la dimensión del descrito que se opone a sus pretensiones. Mi respuesta es que no. No puede hacerlo, pero sobre todo no debe hacerlo. Sus ambiciones pueden ser legítimas, pero cuando el rechazo social es tan contundente hay que saber detenerse y anunciar su retirada. Una entidad financiera del tamaño del BBVA, por muy privada que sea, debe entender que su rol supera con mucho el mero interés económico o la búsqueda de un mayor beneficio. Dicho de otro modo, y para que se entienda sin tapujos: no se puede parar la mano para rescatar a entidades financieras con dinero público cuando las cosas van mal dadas, con el argumento de que un banco grande no puede caer por su efecto arrastre sobre la economía, y luego ignorar esa dimensión social cuando conviene. Hay que saber estar en las verdes y en las maduras. Al BBVA ahora le tocan verdes, pero en épocas no muy lejanas le tocaron maduras, cuando pudo adjudicarse una parte sustancial de la tarta financiera que representó la liquidación del sistema de cajas de ahorro en nuestro país.
Toca retirada. No por carencia de legitimidad, sino por la ausencia de un bien social. Continuar con la opa equivale a menospreciar el comportamiento de gobiernos, Parlamentos y entidades representativas. En Cataluña, el rechazo es tangible, coral y sonoro. A veces hay que saber dar un paso atrás para después poder dar un paso adelante, cuando las circunstancias sean propicias.
Noticias relacionadas:
Las mejores imágenes de la final de dobles del BBVA Open Internacional de Valencia
El Gobierno amenaza la rentabilidad de la opa al Sabadell y BBVA estudia acudir al Supremo
Resolución de 13 de junio de 2025, de la Secretaría General Técnica, por la que se publica el Convenio entre el Instituto Cervantes y Banco Santander, SA, para participar en cursos de formación.
Semana clave para la OPA de BBVA sobre Sabadell: CMin decide
¿cuánto cuesta comprar el Banc Sabadell?
Hay que estar en Defensa y Tecnología y a vigilar el eléctrico y el siderúrgico
retirar la oferta, ir a la Justicia o que los accionistas decidan
El Gobierno impide la fusión entre BBVA y Sabadell durante tres años y prohíbe despidos vinculados a la operación
BBVA admite a la SEC riesgo de que no salga la opa a Sabadell tras la intervención del Gobierno
La venta del TSB enturbia el futuro de la OPA BBVA
todos los que se oponen ganan influencia sobre Sánchez
Antonio Hidalgo confiesa que viene «con una energía brutal» y «con unas ganas de crecimiento grande del Club y mío»» | RCDeportivo
Competencia dice que el Sabadell no es «insustituible» en pymes y que su lugar lo pueden ocupar otros bancos