BBVA recurre al Supremo las condiciones que Moncloa impuso a su opa al Sabadell
BBVA ha puesto toda la carne en el asador para seguir adelante con la opa al Sabadell. Así, no solo mantiene la determinación a pesar … de que el banco catalán haya vendido su filial inglesa, el TSB, y anunciado un reparto de dividendos de 2.500 millones, sino que ha llevado al Gobierno de España a los tribunales. Según han confirmado fuentes del entorno del banco vasco, la entidad presidida por Carlos Torres ha recurrido al Tribunal Supremo las condiciones impuestas por el Consejo de Ministros.
Moncloa estableció que, de salir adelante la opa, BBVA debería mantener los dos bancos como entidades separadas y con gestiones diferenciadas durante tres años, prorrogables dos más. La medida supuso un impacto en el calendario de las sinergias que el banco vasco esperaba obtener con 850 millones anuales gracias a la operación. No las eliminaba, pero sí las retrasaba en el tiempo y supuso un obstáculo más en un opa que se lleva prolongando ya más de 15 meses.
El caso es que BBVA presentó el pasado 15 de julio un recurso en la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo contra la resolución del Consejo de Ministros. La defensa legal se activó, por tanto, una semana antes de que la Comisión Europea abriera un expediente a España por las exigencias planteadas en la opa. La entidad considera que la actuación del Gobierno genera una situación de «indefensión o perjuicio irreparable», tal y como recoge la legislación que regula los recursos contra las decisiones de la Administración.
La opa sigue adelante
Fuentes jurídicas señalan que el recurso no supone ninguna incidencia para la opa, «el proceso sigue su curso», explican. Es más, insisten en que la medida, lejos de entorpecerla, se convierte en un motivo que podría darle más sentido si los jueces dictaminan la retirada de las condiciones impuestas por el Consejo de Ministros.
El Gobierno, a propuesta del Ministerio de Economía, decidió el 22 de junio endurecer las condiciones con las que Competencia había aprobado la operación el 30 de abril. Fue una medida controvertida que llegó después de una inédita consulta ciudadana sobre la operación y tras la presión de la Generalitat e institituciones catalanas como la patronal Foment del Treball y los principales sindicatos. Además, partidos como Junts y ERC, claves en la mayoría que sostiene a Pedro Sánchez en el Congreso de los Diputados, también se posicionaron abierta en contra de los planes de BBVA.
La Ley de Defensa de la Competencia contempla la posibilidad de que el Ejecutivo pueda intervenir sobre las condiciones puestas por Competencia en la integración de dos o varias empresas siempre y cuando sea para proteger el «interés general». En el único precedente que hay, la fusión de ‘Antena 3’ y ‘La Sexta’, así lo hizo el Gobierno presidido entonces por Mariano Rajoy, pero para suavizar los requisitos planteados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
La redacción de este periódico trabaja en estos momentos para actualizar y completar esta información.




:format(jpg):quality(99):watermark(f.elconfidencial.com/file/bae/eea/fde/baeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png,0,275,1)/f.elconfidencial.com/original/6db/183/d94/6db183d941be1ec56137d1f3545d4b33.jpg?w=150&resize=150,150&ssl=1)








