Barcelona, una de las 3 ciudades españolas donde más se trabaja solo para pagar el alquiler o la hipoteca
Vivir de alquiler en ciudades como Barcelona obliga a destinar cada vez más parte del salario para el pago de la mensualidad. Supuso hasta un 65% en el 2024, según un estudio de Fotocasa. Solo Palma de Mallorca (63%), Madrid (62%) y San Sebastián (60%) se le acercan.
Todas ellas quedan muy por encima de la media nacional del 43%, un récord dos puntos por encima que el año anterior. La cifra se salta, por mucho, la referencia que sirve para saber si se está destinando demasiado al alquiler: por lo general se recomienda que los gastos en vivienda no supongan más de un 30% de los ingresos. Esta tasa se sobrepasa en más de 30 provincias.
Te puede interesar
Las subidas de precios en el alquiler asfixia a los trabajadores: Barcelona necesita más de 20 días de trabajo al mes solo para pagar el alquiler
Y es que la escalada de los precios del alquiler ha llevado al mercado inmobiliario a una situación en la que cada día más personas se enfrentan a dificultades para pagar la renta mensual o la hipoteca. Estas subidas de precio se han dado en un contexto de presiones inflacionarias en el que los salarios también han seguido una tendencia alcista generalizada, pero esta muchas veces no ha sido suficiente para compensar la elevación de las barreras de acceso al mercado de vivienda.
Según un estudio elaborado por Cvapp, donde combina salarios netos y precios de alquiler e hipoteca para un piso tipo de 100 metros cuadrados, Barcelona lidera el ranking nacional: se necesitan más de 20 días de trabajo al mes solo para pagar el alquiler, lo que convierte a la capital catalana en la ciudad más exigente en este aspecto.
Con precios que superan los 24 euros por metro cuadrado en alquiler y los 4.875 euros por metro cuadrado para comprar, muchos barceloneses retrasan la emancipación o se ven obligados a compartir piso mucho más allá de los 30 años.
Palma de Mallorca, la más exigente tanto para pagar el alquiler como la hipoteca
De todas formas, y si bien Barcelona lidera este listado sobre la cantidad a aportar por un trabajador para pagar el alquiler, hay una ciudad que es todavía más exigente que la capital catalana. No es Madrid, ni tampoco Valencia, sino Palma de Mallorca, hoy la ciudad más exigente para cualquier trabajador.
Si sumamos el esfuerzo de alquilar (17,89 días de trabajo al mes) y el de pagar una hipoteca (18,42 días), Palma supera a cualquier otra gran ciudad española, incluida Barcelona. El alquiler sigue batiendo récords aquí, donde el precio medio por metro cuadrado alcanza los 17,30 euros para alquilar y los 4.694 euros para comprar, lo que coloca a la ciudad entre las más caras de España.
Madrid, la ciudad más dura para encontrar una vivienda asequible
Por su parte, también nos encontramos con San Sebastián, la cual se erige como la número 1 del listado en cuanto al esfuerzo necesario para pagar una hipoteca: En la ciudad de la playa de la Concha, ser propietario implica dedicar 18 días y medio de trabajo al mes, más que en cualquier otra ciudad española. Pero es que el alquiler tampoco es fácil de asumir, pues roza los 15 días de trabajo mensuales. San Sebastián tiene uno de los salarios medios más altos de España, pero ni siquiera eso alcanza para equilibrar el coste del metro cuadrado, que llega a los 18 euros/m2 en alquiler y los 5.953 euros /m2 en compra.
Mientras que en Madrid, el alquiler se lleva más de 18 días de trabajo cada mes, al tiempo que la hipoteca roza los 14 días. La capital, que concentra la mayor oferta de empleo de España, se ha convertido también en uno de los escenarios más duros para encontrar una vivienda asequible. Aquí, el alquiler se sitúa en los 21,40 €/m2, uno de los niveles más altos de España. Sin embargo, el salario medio no ha acompañado ese ritmo, obligando a las familias a destinar la mayor parte de sus ingresos a pagar únicamente la vivienda.
Los jóvenes emancipados se ven obligados a alquilar habitaciones
Además, según el Consejo de la Juventud de España, para alquilar en solitario una persona joven debería destinar más del 100% de su salario neto anual, lo cual es totalmente inviable.
Otro de los aspectos más preocupantes que resalta la entidad es que un 35% de las personas jóvenes emancipadas tienen ingresos inferiores a 1.000 euros netos al mes, por lo que se ven obligados a alquilar habitaciones.
Además, el 40% de los encuestados afirman no poder ahorrar más de 100 euros al mes, lo que pone en evidencia las dificultades de la juventud para poder establecer un proyecto de vida independiente.















