Bankinter eleva «sustancialmente» sus niveles de exposición a bolsa por estos 6 motivos
Bankinter ha aumentado «sustancialmente» sus niveles de exposición recomendados a bolsa por seis motivos que el banco detalla en su informe diario de mercados de este lunes.
En primer lugar, alude a la ausencia de corrección en la renta variable en agosto, al contrario que agosto de 2023 y 2024, con lo que ese riesgo ha quedado atrás.
Recupera los niveles de exposición a riesgo que mantuvo hasta la invasión de Ucrania
En segundo lugar, atendiendo a la temporada de resultados empresariales del segundo trimestre, se refiere a unos resultados «intactos «a pesar de los aranceles. El beneficio por acción (BPA) del segundo trimestre en las compañías americanas cotizadas aumentó un +12,9% frente al +5,8% esperado y en contraste con el +13,6% del primer trimestre y el +14,3% en el cuarto trimestre de 2024. «Y la perspectiva para 2026 es similar: +13%», indica la entidad.
En tercer lugar, nombra el impacto del mensaje del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, en Jackson Hole (21/23 agosto). Explica que consolida la expectativa de que la Fed siga bajando tipos, en su reunión del 17 septiembre, pero también cuando Powell agote su mandato en mayo 2026 y Trump designe a alguien más afín.
«Esto tendrá contraindicaciones sobre la inflación y su tutela más adelante, dentro de 12/24 meses, y hará que la curva de tipos americana continúe ganando pendiente… pero el mercado no lo tendrá en cuenta en el corto plazo».
En cuarto lugar, Bankinter habla de la desaparición de la prima de riesgo por geoestrategia («por ahora»), puesto que el mercado se ha acostumbrado a convivir cordialmente con este riesgo.
En quinto, señala el «gigantismo» de los balances de los bancos centrales, que aporta un soporte de liquidez clave para los activos cotizados, particularmente para bonos y bolsas.
«El reducido daño (elevación de TIR) sufrido por los bonos franceses a pesar del grave deterioro político y de sus ratios de deuda es la prueba más reciente de ello. Como referencia, la Fed tiene en balance aproximado del 17% de la deuda emitida por su propio Gobierno; el Banco de Inglaterra, del 26%; el BCE, del 30%; y el Banco de Japón, del 46%. Esto les convierte en los principales participantes potenciales e incluso árbitros del mercado».
Finalmente, la entidad dice que sus valoraciones actualizadas de las bolsas para su Estrategia de Inversión del cuarto trimestre incorporarán los BPAs 2026 en sustitución de los BPAs 2025, de manera que los potenciales de revalorización resultantes «serán superiores sencillamente porque la expansión de beneficios se mantiene intacta».
El banco concluye que, en coherencia con todo esto, recupera los niveles de exposición a riesgo que mantuvo hasta la invasión de Ucrania (febrero de 2022), cuando consideró que la situación del mercado era “estándar o normalizada”: Perfil Defensivo 25% / Conservador 35% / Moderado 50% / Dinámico 65% / Agresivo 80% vs 5%/15%/30%/40%/50%, respectivamente, hasta ahora. «Y si septiembre fuera flojo, como suele, mejor».














