Bancos británicos podrán usar stablecoins con regulación

Bancos británicos podrán usar stablecoins con regulación



A partir de 2026, los bancos británicos podrán operar con stablecoins bajo un marco normativo claro, alineado con los estándares del Comité de Basilea. La medida busca ofrecer seguridad jurídica a las entidades financieras, facilitar la innovación y garantizar la estabilidad del sistema mientras se adaptan a una nueva infraestructura digital de pagos

David Bailey, director ejecutivo de Política Prudencial del Banco de Inglaterra, indicó recientemente la intención de Reino Unido de establecer nuevas normas relacionadas con la exposición de los bancos a cripto. Estas nuevas normativas, que según Bailey tendrán un enfoque más restrictivo, se materializarán con propuestas concretas en 2026. La medida busca alinear a Reino Unido con los estándares globales emergentes y proporcionar certidumbre a un sector en rápida evolución, sentando las bases para que los bancos operen con criptomonedas de una manera segura y sólida.

REINO UNIDO EXIGIRÁ IDENTIFICARSE PARA OPERAR CON CRIPTO EN 2026

Stablecoins en los bancos

Las declaraciones de Bailey, director ejecutivo de Política Prudencial del Banco de Inglaterra, durante el evento Risk Live Europe, revelan un enfoque regulatorio que comenzará de manera restrictiva, especialmente en relación con los criptoactivos de alta volatilidad y riesgo de pérdida total. Según explicó el funcionario, este planteamiento inicial, de carácter conservador, tiene como objetivo recopilar evidencia que permita evaluar, con el tiempo, una posible flexibilización de las normas.

En este contexto, Bailey indicó que las propuestas del Reino Unido para regular la exposición de los bancos a los criptoactivos están estrechamente alineadas con las directrices internacionales del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (BCBS), comprometiéndose a su implementación. Asimismo, destacó en su discurso iniciativas como el Digital Securities Sandbox (DSS), desarrollado junto a la Autoridad de Conducta Financiera (FCA), así como los avances del Banco de Inglaterra en monedas estables y depósitos tokenizados. Todos ellos, ejemplos del enfoque analítico y colaborativo que caracteriza a la Autoridad de Regulación Prudencial (PRA).

El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (BCBS) presentó a mediados de 2024 un marco prudencial para regular la exposición de los bancos a los criptoactivos, cuya implementación está prevista para enero de 2026. Este conjunto de normas clasifica los criptoactivos en distintos grupos, otorgando un tratamiento preferencial a los activos tokenizados y a las stablecoins que cumplan con rigurosos criterios relativos a sus reservas. El marco de Basilea se considera un estándar internacional, dada su relevancia en la definición de normativas bancarias a nivel global.

En regiones como Europa, con la entrada en vigor de MiCA, y en Estados Unidos, se ha alcanzado una mayor claridad sobre cómo pueden interactuar los bancos con las criptomonedas. A lo largo de 2025, entidades como el regulador bancario y la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC) han retirado normas restrictivas y han aclarado que los bancos están autorizados a operar con stablecoins y otros criptoactivos.

Bancos cada vez más interesados en criptomonedas y stablecoins

El interés del sector bancario tradicional en los activos digitales ha crecido de forma exponencial en los últimos años. Impulsados por la demanda de los clientes y el potencial de la tecnología blockchain para optimizar procesos, los bancos están dejando de ser meros observadores para convertirse en participantes activos en cuando a cripto. La oferta de servicios como la compraventa, custodia y liquidación de criptomonedas es cada vez más común en entidades financieras reguladas de todo el mundo.

Más allá de los servicios cripto, varias instituciones bancarias líderes han dado un paso adelante, explorando o lanzando sus propias stablecoins. Estos activos digitales, diseñados para mantener un valor estable al estar vinculados a una moneda fiduciaria como el euro o el dólar, son vistos como una herramienta clave para modernizar los pagos y las liquidaciones transfronterizas.

Algunos ejemplos ya implementados incluyen a Société Générale, con sus stablecoins EUR CoinVertible (EURCV) y USD CoinVertible (USDCV), y más recientemente casos como JPMorgan con JPMD. Por su parte, la parte exploratoria y experimental abarca un número cada vez más amplio de instituciones, incluyendo a bancos como BBVA y Santander, Bank of America, Deutsche Bank, Standard Chartered, entre muchos más a lo largo de América Latina y Asia.

LAS STABLECOINS AMENAZAN EL DOMINIO DE BANCOS Y TARJETAS

Regulaciones en Reino Unido

El Reino Unido está desarrollando un marco regulatorio completo para los activos digitales con el objetivo de posicionarse como un centro global para la tecnología financiera, protegiendo al mismo tiempo a los consumidores y la estabilidad del mercado. A lo largo de 2025, diferentes normativas han surgido por parte de reguladores como el Banco de Inglaterra, la FCA y el Tesoro de Su Majestad.

En abril, el Tesoro publicó un borrador de legislación para regular una amplia gama de actividades con criptoactivos, incluidas la emisión de stablecoins, la operación de plataformas de negociación, la custodia de activos y la intermediación en operaciones. La propuesta busca llevar a las empresas que operan con criptoactivos, como las plataformas de intercambio y los proveedores de custodia, dentro del perímetro regulatorio financiero existente.

Por su parte, la Agencia Tributaria y Aduanera de Su Majestad (HMRC), autoridad de impuestos, pagos y aduanas del Reino Unido, publicó una normativa donde exige a los usuarios identificarse para poder operar con cripto a partir de 2026. Esto significa que, desde el 1 de enero del próximo año, los usuarios deberán proporcionar información personal, como nombre completo, fecha de nacimiento, país y dirección de residencia, así como un número de identificación fiscal, para poder realizar actividades que involucren activos digitales. Es decir, operaciones como compra, venta, intercambio o transferencia de criptomonedas, stablecoins, NFTs o tokens de seguridad.

Dennys Gonzalez
Últimas entradas de Dennys Gonzalez (ver todo)



Fuente


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *