Aumenta la incertidumbre de los economistas de cara a la segunda mitad del año

Aumenta la incertidumbre de los economistas de cara a la segunda mitad del año




BARÓMETRO ECONÓMICO

  • En cuanto a la situación económica de España, más de la mitad (54,3 %) considera que ha empeorado con respecto al semestre anterior

jueves 17 de julio de 2025, 13:13h

La mayoría de los economistas españoles anticipa un escenario de incertidumbres para la economía en el corto plazo, según el Barómetro económico del Consejo General de Economistas de España (CGE), correspondiente al primer semestre de 2025. Más de la mitad de los encuestados cree que la economía nacional empeorará en los próximos seis meses; no obstante, también se reconocen algunas señales de resiliencia en determinados indicadores. Estas son algunas de las conclusiones que pueden extraerse del citado Barómetro, que se ha presentado hoy en un acto online.

El Barómetro económico consiste en un estudio sociológico elaborado por el Servicio de Estudios del CGE –en colaboración con el Registro de Economistas Expertos en Marketing (EMK-CGE)– en el que, a partir de la información proveniente de una encuesta realizada a economistas colegiados/as de toda España (de diferentes edades, géneros y sectores de actividad), se valoran, entre otras cuestiones: la actual situación económica de España y de las CCAA –haciendo una comparativa con la del semestre anterior y estimando las expectativas de evolución para el segundo semestre de 2025–; el comportamiento esperado de la demanda interna y el consumo de los hogares durante la segunda mitad del año; las perspectivas de empleo y ahorro; los factores que pueden estar afectando en mayor medida a la competitividad de nuestra economía; o temas de actualidad tales como los posibles efectos de la política arancelaria de Estados Unidos sobre las exportaciones españolas, la incidencia del uso de la inteligencia artificial generativa en la productividad individual, y el impacto que podría tener una eventual reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, tanto sobre la productividad de los trabajadores como sobre los rendimientos de las pymes.

Para el presidente del Consejo General de Economistas de España (CGE), Miguel Vázquez Taín, el Barómetro del primer semestre de 2025 nos indica que “más de la mitad de los economistas prevén que la economía española se ralentizará en el corto plazo y, por tanto, la incertidumbre gana protagonismo en todos los niveles: nacional, autonómico y provincial, con mayor incidencia a nivel nacional. A ello se suman las opiniones en cuanto al retroceso esperado en el consumo. No obstante, si analizamos el detalle de las respuestas, vemos que las señales de estabilidad existen, pero se ven rodeadas de alertas estructurales que sería necesario abordar más pronto que tarde”. Asimismo, Vázquez Taín ha destacado que “los resultados más contundentes aparecen en las cuestiones coyunturales: la política arancelaria de EE. UU. preocupa en el sentido negativo al 72% del colectivo, la IA divide opiniones, y la reducción de la jornada laboral genera críticas de forma mayoritaria por su impacto en la productividad y en los resultados de las pymes. Parece que el mensaje que nos estaría trasladando el Barómetro es claro: existe una necesidad de adaptar las decisiones políticas a las realidades empresariales y laborales del país”.

Por su parte, Salvador Marín, director del Servicio de Estudios del CGE, ha indicado en su intervención que “las expectativas de mejora en ahorro y empleo se han tornado frágiles; por tanto, lo que nos vienen a advertir nuestros colegas es que, si no aplicamos medidas efectivas para impulsar la productividad, especialmente en sectores clave y pymes, el estancamiento se podría consolidar. Además, la combinación de tensión arancelaria internacional, dudas sobre la adopción real de la IA, y el coste de una posible reducción de jornada, nos obliga a repensar las prioridades, donde se descarten los titulares inmediatos y se busquen reformas con impacto estructural. De hacerse así, nuestra economía lo agradecerá”.

Carlos Alonso de Linaje, presidente del Registro de Economistas Expertos en Marketing (EMK-CGE), ha querido destacar “la confianza de los resultados, ya que esta es una encuesta semestral que ya se ha consolidado entre nuestro colectivo y nos traslada la situación y la opinión de aquellos que día a día están en contacto con la economía real. Las respuestas recibidas sirven como complemento representativo a los análisis que, desde otras metodologías y ámbitos, se realizan en el CGE”.

A continuación, se incluyen las principales CONCLUSIONES del Barómetro económico (1er semestre 2025):

Situación de la economía española

  • En cuanto a la situación económica de España, más de la mitad (54,3 %) considera que ha empeorado con respecto al semestre anterior, lo que supone un aumento de 7,7 puntos respecto al 46,6 % del Barómetro correspondiente al segundo semestre de 2024. Cerca de tres de cada diez (29,8 %) indican que “sigue igual”, bajando 4,1 puntos, y algo menos de dos de cada diez (15,9 %) perciben mejora, lo que representa una disminución de 3,6 puntos frente al 19,5 % previo.

  • Las expectativas para España en los próximos seis meses siguen marcadas por la desaceleración: cerca de seis de cada diez (56,4 %) prevén un empeoramiento, aumentando 5,2 puntos frente al 51,2 % anterior. Alrededor de tres de cada diez (30,7 %) estiman que “seguirá igual”, y apenas uno de cada diez (12,9 %) espera una mejora, disminuyendo 3,8 puntos en comparación con la edición anterior.

Empleo

  • Sobre la evolución del desempleo, cuatro de cada diez economistas (41,4 %) estiman que se mantendrá igual. Uno de cada cuatro (25,5 %) prevé una disminución del paro, aumentando 6,3 puntos frente al 19,2 % del semestre anterior, y uno de cada tres (33,1 %) anticipa un aumento, lo que supone una disminución de 6,3 puntos.

Ahorro

  • En relación con la capacidad de ahorro en los hogares, algo menos de cinco de cada diez economistas (45,1 %) consideran que sí podrán ahorrar, lo que representa un aumento de 4,5 puntos respecto al 40,6 % del semestre anterior. Casi la misma proporción (43,5 %) cree que no lo logrará, disminuyendo 5,2 puntos, mientras que algo más de uno de cada diez (11,4 %) se mantiene indeciso.

Competitividad de España

  • En cuanto a los principales factores que limitan la competitividad, seis de cada diez economistas (61,9 %) señalan la presión fiscal como uno de los elementos que “afecta mucho”, con una leve disminución de 1,3 puntos. Una proporción muy similar (61,7 %) identifica los costes salariales como un obstáculo que también afecta mucho, con una disminución de 3,8 puntos. Por su parte, tres de cada diez (33,1 %) destacan el paro como un factor relevante, reduciéndose 2,4 puntos respecto al semestre anterior.

Otras cuestiones de actualidad

  • En relación con la política arancelaria anunciada por Estados Unidos, una amplia mayoría, casi tres de cada cuatro economistas (72,4 %, sumando “negativamente” y “algo negativamente”) consideran que tendrá un efecto adverso sobre las exportaciones españolas. Alrededor de dos de cada diez (21,4 %) opinan que la situación “seguirá igual”, mientras que apenas uno de cada diez (6,2 %, sumando “algo positivamente” y “positivamente”) anticipa un impacto favorable. Esta distribución refuerza una visión ampliamente pesimista, con escaso margen para interpretaciones positivas.

  • Ante la pregunta sobre la influencia de la inteligencia artificial generativa en la productividad individual, más de cinco de cada diez economistas (53,6 %) anticipan un efecto positivo. En cambio, cerca de cuatro de cada diez (38,1 %) no prevén cambios, mientras que menos de uno de cada diez (8,3 %) estima que su impacto será negativo.

  • Respecto a la productividad de los trabajadores, más de seis de cada diez economistas (61,7 %; 35 % “muy negativamente” y 26,7 % “negativamente”) prevén que una reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales disminuirá su rendimiento; alrededor de dos de cada diez (19,3 %) consideran que no se producirán cambios y prácticamente otros dos de cada diez (19,0 %; 9,7 % “positivamente” y 9,3 % “muy positivamente”) anticipan mejoras, lo que dibuja un panorama dominado por expectativas adversas con un núcleo de neutralidad y una minoría optimista.

  • Por lo que se refiere a los rendimientos y resultados de las pymes, casi siete de cada diez economistas (72,6 %; 46 % “muy negativamente” y 26,6 % “negativamente”) estiman que la misma medida impactará de forma negativa; cerca de dos de cada diez (15 %) opinan que los efectos serán nulos, y algo más de uno de cada diez (12,4 %; 6,4 % “positivamente” y 6 % “muy positivamente”) prevén beneficios, confirmando una percepción mayoritariamente crítica sobre su repercusión empresarial.

  • De cara a los próximos seis meses, casi cuatro de cada diez economistas (40,7 %) consideran que la demanda interna y el consumo de los hogares “seguirá igual”, mientras que algo menos de cinco de cada diez (44,5 %, sumando “disminuirá algo” y “disminuirá mucho”) prevé un retroceso. Tan solo uno de cada diez (14,8 %, entre “algo mejor” y “mucho mejor”) anticipa una mejora, reflejando una percepción mayoritaria de estancamiento o deterioro del consumo. En comparación con el semestre anterior, la previsión de empeoramiento disminuye ligeramente (–0,6 puntos), mientras la estabilidad gana peso (+1,9 puntos).
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

















Fuente