así están cambiando las reglas del empleo
Más allá del título
Porque tener un título ya no basta. Lo que antes se veía como un pasaporte laboral, hoy -y cada vez más- es sólo el punto de partida. El informe Habilidades del Futuro, elaborado a partir de 15.000 entrevistas en 15 países, traza el mapa de un mundo laboral que está mutando rápidamente. Según recoge el estudio, el 74 por ciento de los europeos considera que las futuras generaciones trabajarán en empleos que hoy no existen. Ocho de cada diez personas en todo el mundo reconocen que necesitan seguir formándose. Parece inevitable que la IA se sitúe en el foco de atención: seis de cada diez encuestados consideran que saber manejar inteligencia artificial será imprescindible para mantener su empleo. Uno de cada tres cree, directamente, que su puesto podría desaparecer por culpa de ella.
En España parece que hemos tomado nota: el 81 por ciento de los encuestados manifiesta que quiere seguir aprendiendo. No se trata de volver a la universidad, sino de adquirir competencias que antes no se estudiaban porque no existían siquiera: ciencia de datos, pensamiento computacional, visualización de información. La formación continua se convierte en una herramienta de supervivencia laboral, pero también en un motor para crear valor. No sólo se trata de encontrar trabajo. Se trata de encontrar el siguiente. Y está ocurriendo ya. En los foros de emprendimiento, en las pymes que lanzan nuevas líneas de negocio digital, en los perfiles técnicos que se reinventan como formadores o asesores.
Ana Botín, presidenta ejecutiva de Banco Santander, amplía el foco: “el auge de la inteligencia artificial está cambiando no solo nuestra forma de trabajar, sino también de vivir y aprender”, afirma. “Con esta transformación llegan inmensas oportunidades: impulsar la productividad, mejorar la competitividad y crear nuevas formas de valor. Pero también plantea un serio desafío: ¿Estamos preparados y somos capaces de adaptarnos a este nuevo mundo?”. Y la entidad que dirige se ha puesto manos a la obra para que este interrogante tenga una respuesta afirmativa.
La respuesta de Banco Santander: formación abierta, digital y global
Desde hace casi tres décadas, Banco Santander mantiene una apuesta firme por la educación, la empleabilidad y el emprendimiento. En este tiempo ha destinado más de 2.400 millones de euros a iniciativas educativas y ha ayudado a más de 3,7 millones de personas y empresas, a través de acuerdos con más de 1.100 universidades.
Desde el banco se han comprometido a invertir 400 millones de euros entre 2023 y 2026 para apoyar la educación, la empleabilidad y el emprendimiento. Una ayuda que se antoja necesaria, observando las respuestas que recoge el informe Habilidades del futuro: un 44 por ciento considera el coste de la formación como uno de los principales obstáculos a la hora de afrontarla; una tercera parte alude a la falta de tiempo.












