ACUERDO VARIANTE FERROVIARIA FIGUERES | Acuerdo en Figueres para trasladar la estación de tren fuera de la ciudad tras 20 años de debate
Los primeros proyectos para trasladar la estación de Figueres (Alt Empordà) del centro de la ciudad datan del 2007. Casi 20 años después y con el debate aún encendido, las administraciones han firmado este lunes en el Ayuntamiento el protocolo para sacar los trenes del centro de la ciudad, construir una variante ferroviaria subterránea y centralizar los servicios en la actual parada de la alta velocidad de Figueres-Vilafant, en el vecino término municipal.
El secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano, responsable también en su día de firmar el acuerdo de Rodalies, ha sido el responsable de rubricar el pacto para impulsar la redacción de proyectos y ejecución de la variante ferroviaria de Figueres y la remodelación de la estación Figueres-Vilafant con una inversión de más de 150 millones de euros, según las primeras estimaciones, aunque algunas fuentes ascienden el presupuesto a los 200.
La estación de ferrocarril de Figueres. / Wikimedia Commons
El secretario de Estado ha firmado el protocolo con la consellera de Territori, Habitatge i Transició Ecològica, Sílvia Paneque; el alcalde de Figueres, Jordi Masquef y la alcaldesa de Vilafant, Montse de la Llave, ya que el presidente de Adif, Pedro Marco, no ha podido asistir. Santano ha agradecido el entendimiento de todas las partes para llevar a cabo esta actuación: «Lo más importante de hoy es el acuerdo».
El responsable de Transportes ha detallado que efectivamente las obras son muy importantes para la ciudad por la eliminación de barreras, «que dan más seguridad y que lo va a agradecer el entorno y los vecinos: la parte urbana es muy clara», pero que para el ministerio está también la dimensión ferroviaria porque «estamos ofreciendo intermodalidad, ya que se suma alta velocidad y tren convencional y eso merece realmente la pena». Se eliminarán los dos pasos a nivel que siguen partiendo en dos la capital ampurdanesa hoy en día.
De izquierda a derecha, la alcaldesa de Vilafant, Montse de la Llave; el secretario de Estado, José Antonio Santano; el alcalde de Figueres, Jordi Masquef y la consellera de Territori, Sílvia Paneque. / Ministerio de Transportes
Licitación de los pliegos
El director de proyectos de Adif Juan Carlos Monge ha explicado pormenorizadamente la iniciativa y ha destacado que «no es una obra sencilla» y que se ha tenido que «repensar» al haber transcurrido tantos años. Ha anunciado que este mismo lunes se inician los trámites para la licitación de ambos proyectos cuyos pliegos ya están redactados con un presupuesto de 4,6 millones de euros. El plazo es de 36 meses y las ofertas de las empresas de ingeniería se podrán presentar hasta el próximo 3 de octubre, ha concretado.
Los proyectos incluyen una galería en el subsuelo en los aledaños del Castell de Sant Ferran, aunque Monge ha asegurado que no comportará ninguna afectación más allá de las vibraciones, que vigilarán de cerca. También repensar la actual estación de alta velocidad de Figueres-Vilafant, ya que tendrán que rehacer el actual edificio y el párquing. En la trama de la ciudad, además, quedarán liberados un gran volumen de metros cuadrados de terreno por la eliminación de las vías.
El alcalde de Figueres ha asegurado que se ha llegado a «buen puerto» gracias a la «generosidad» de las partes, ha destacado que se trata de un «día histórico» y ha lanzado un mensaje «para los que no ven claro»: «Hay que pensar con las luces largas, con lo que necesita la ciudad en cinco o diez años. Tenemos que trazar la Figueres del futuro, la ciudad no podía perder más tiempo«, ha sentenciado.
Un «triunfo colectivo»
Jordi Masquef ha insistido en que era preciso «eliminar la cicatriz de las vías del tren, haciendo crecer la ciudad hacia el suroeste porque la hemorragia del tren evita el crecimiento y esto no es solo un traslado de la estación sino una transformación de los barrios de la ciudad que se están degradando, a los que optaremos con las ayudas de la Ley de Barrios», ha adelantado el alcalde.
«Lo que firmamos hoy es un triunfo colectivo, un hito muy esperado para lograr la movilidad moderna, eficiente y adaptada que se merece Catalunya», ha proclamado la consellera Paneque, que ha insistido en la colaboración entre administraciones para tirar adelante este tipo de proyectos desde el consenso».
Repetir el error de Salou
No obstante, el consenso no es absoluto porque desde la Associació per a la Promoció del Transport Públic (PTP) se oponen al proyecto, que tildan de «obra faraónica» que provocará una pérdida de pasajeros al modo ferroviario. Recuerda que representa una «mala solución», que comporta una fragmentación del sistema de transportes, fomenta la dependencia del vehículo privado y comporta costes económicos y ambientales muy elevados.
La entidad advierte de que en Catalunya ya existen ejemplos de decisiones similares que han comportado fragmentación y pérdida de eficiencia como es el caso de Salou (Tarragonès): se construyó una nueva estación alejada del centro urbano que ha dificultado la accesibilidad de los usuarios y ha generado una dependencia mayor del vehículo privado, aseguran. Repetir este modelo en Figueres supondría reproducir «los mismos errores», desaprovechar inversiones previas y alejar el ferrocarril de los centros de actividad urbana.
Suscríbete para seguir leyendo











:format(jpg):quality(99):watermark(f.elconfidencial.com/file/bae/eea/fde/baeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png,0,275,1)/f.elconfidencial.com/original/413/8c8/cd9/4138c8cd996938cec76fd662c84ce4e1.jpg?w=150&resize=150,150&ssl=1)


