A qué edad me puedo jubilar con 18 años cotizados



La edad de jubilación es un momento importantísimo en la vida de cualquier trabajador. Supone el momento en el que una persona puede retirarse de la vida laboral, convertirse en pensionista y pasar a una vida más sosegada y con tiempo para disfrutar de todo tipo de cosas. A la vez, es un objetivo, una meta a la que llegar cuando somos simples cotizantes.

Precisamente, la fecha en la que una persona puede jubilarse depende de sus cotizaciones, las contribuciones que efectúa a lo largo de su vida laboral, ya sea trabajando por cuenta propia o por cuenta ajena. Esto se debe a que las pensiones de jubilación son contributivas.

A la vez, la cotización de un trabajador marca el importe de su futura pensión, dado que a más cotizaciones (tanto en su importe como en su duración), por lo general hay más opciones de que la cuantía de la pensión de jubilación sea mayor dentro de los márgenes que permite la normativa.

A qué edad te puedes jubilar si has cotizado 18 años

Por todo esto, es habitual que el trabajador se vaya preguntando, especialmente cerca de la edad de jubilación ordinaria, cuándo podrá jubilarse dependiendo de las cotizaciones que acumule y que, prevé, conseguir durante su vida laboral. Como por ejemplo: ¿a qué edad se puede jubilar un trabajador que ha cotizado 18 años?

Lo especial de nuestro sistema de pensiones hace que convivan a la vez dos edades diferentes de jubilación. La causa es la reforma de las pensiones de 2011, que se diseñó para retrasar la edad de jubilación en un calendario anual que se despliega desde 2013 y que terminará en 2027. Así, una persona puede jubilarse a la edad previa a la reforma (65 años) si llega a un requisito de jubilación. Si no lo cumple, tendrá que hacerlo a una edad que aumenta de forma gradual, como ese requisito de jubilación, año tras año.

De acuerdo con la Ley 27/2011, de 1 de agosto (puede consultarse en este enlace del Boletín Oficial del Estado), para 2023 las edades de jubilación en España son las siguientes:

  • De 65 años si se han cotizado 37 años y nueve meses.
  • De 66 años y cuatro meses si se han cotizado menos de 37 años y nueve meses.

Por lo tanto, las personas que han cotizado 18 años tendrán que esperarse a los 66 años y cuatro meses para jubilarse.

Esta es la pensión que cobras si has cotizado 18 años

Esos 18 años cotizados tendrán también efecto en la cuantía de la futura pensión de jubilación. Todo se debe al método de cálculo de las pensiones de jubilación de la Seguridad Social, que tiene en cuenta las bases de cotización de los últimos 25 años (300 bases) y el número de años cotizados.

El primer paso es calcular la base reguladora, que es el resultado de sumar esas 300 bases de cotización y dividirlas entre 350. En ese cálculo los trabajadores (salvo autónomos y empleadas del hogar) pueden beneficiarse de la integración de lagunas para rellenar con bases ficticias los periodos sin cotizar y, además, la Seguridad Social aplica coeficientes a todas las bases salvo a las de los dos últimos años para reflejar en las mismas el efecto de la inflación.

Una vez calculada la base reguladora, el siguiente y último paso es conocer el porcentaje de la base reguladora al que se tiene derecho. Esto depende de los años cotizados por el trabajador:

  • Con 15 años cotizados (el mínimo para tener pensión de jubilación) se consigue el 50% de la base reguladora.
  • Por cada uno de los siguientes 49 meses se concede un 0,21% extra de la base reguladora.
  • Por cada uno de los siguientes 209 meses se concede un 0,19% extra de la base reguladora.

En base a esto, los trabajadores que han cotizado 18 años tienen derecho a una pensión de jubilación igual al 57,56% de la base reguladora.

En www.eleconomista.es