A los bancos les queda recorrido…un 20-30% adicional a lo que han subido ya
Me interesa mucho saber cómo ve el panorama general de los mercados financieros en estos momentos marcados por los aranceles, los resultados, la inflación y los tipos de interés y no necesariamente a partes iguales.
Sí, yo diría que estamos volviendo a una situación de normalidad tanto en inflación como en tipos de interés, la inflación se mantiene en el dos alto, más cerca del tres que del dos, probablemente sea una situación que mantengamos durante bastantes años, un dos largo de inflación y unos tipos de interés, que en el caso de Europa yo creo que quedaran anclados en el dos que tenemos ahora, y, en el caso de los Estados Unidos si la inflación no pasa del 3% pues irán bajando desde el 4 hasta el 3%.
Tenemos una situación con unos tipos de interés, un punto más alto en Estados Unidos que en Europa, una inflación que estará cerca del objetivo del dos pero un poquito por encima, bastante en línea con lo razonable y con la media histórica larga y, la gran cuestión pendiente, pero que cada vez va disminuyendo más la presión sobre ella son los aranceles.
A principios de año pensábamos que aquí va a ser un completo desastre, que se iban a romper las normas generales de comercio internacional con aranceles astronómicos, y, ahora, vamos viendo prórrogas, vueltas hacia atrás, excepciones y sí, quizás acabemos teniendo aranceles algo más altos a los que teníamos antes, aranceles del orden del 10-20%, puede que algún producto hasta el 30. pero con muchas excepciones y, bueno, eso en el fondo lo que va a hacer es presionar algo más a la alza de la inflación en Estados Unidos y mantener los tipos americanos en niveles que no creo que bajen del 3.
Estas son las grandes cuestiones, si no hay grandes sorpresas en este sentido, yo creo que el buen comportamiento de la bolsa europea y española que hemos tenido este año se va a consolidar, la bolsa americana tampoco lo ha hecho tan mal, lo que pasa es que para un inversor europeo, un inversor español, que cuenta en euros y no en dólares, la devaluación del dólar del orden del 10% en lo que llevamos de año es lo que lleva a que el que haya invertido allí contado en euros estén ceros o negativos.
Mientras que, en el caso de la bolsa española o de la bolsa europea tenemos ganancias importantes, en buena medida debidas al peso importante que tienen en los índices bursátiles españoles europeos a los bancos, que son el sector que realmente lo ha hecho bien.
Si nos atenemos a la rentabilidad, el 19% que marca el fondo Abante European Quality Equity que usted gestiona se coloca en la élite en lo que va de año y con una rentabilidad claramente positiva en la media de los últimos años. ¿Cómo se consigue no solo ganar, sino hacerlo de forma sostenida?
Al final es tener convicción en aquello en lo que crees ¿no? Cierto es que una parte relevante, por ejemplo, de la rentabilidad que llevo este año me la han dado la inversión en bancos. Esta inversión hace cinco o seis años no fructificaba. Teníamos a los bancos cotizando a 0,5 veces su valor en libros, ahora los tenemos más o menos por encima valor en libros, pero sigue estando a PER inferior a diez y han recuperado una normalidad.
Al final, la convicción, por ejemplo, sobre el sector bancario de que, tarde o temprano, los tipos de interés se iban a normalizar, que la situación de tipos cero era insostenible en una perspectiva a largo plazo, ha costado bastantes penas, digamos, cuándo los cosas han ido bien pero al final fructifica.
Yo creo que al final la inversión en bolsa es una inversión de largo plazo y el largo plazo lo tiene que tener presente tanto el gestor como como los inversores. Los inversores pueden, a veces, perder la paciencia ante unos resultados adversos durante dos o tres años, pero al final si están convencidos de que es una inversión de largo plazo, y se le da la confianza al gestor para que persevere en sus convicciones, yo creo que acaba dando resultados.
¿Cuál es la filosofía y los criterios de selección que establece para el fondo?
Mi filosofía de inversión es comprar empresas buenas. Entendidas como buenas empresas que tengan un largo historial de generación de beneficios y de pago de dividendos a precios razonables, muy baratas no las puedes comprar nunca si son realmente buenas, pero al final, digamos, primo la fiabilidad de resultados, las tranquilidad de que van a seguir aumentando aunque sea poco, pero sí de manera consistente en sus resultados.
Con algunas excepciones, en sectores es muy muy afectados que yo, naturalmente, por algún hecho excepcional, como era el caso de los bancos con tipos 0, que tenían resultados malos, pero sabías que van a ser buenos, pero el resto de compañías son compañías de mucha calidad.
Algún año te pueden caer los resultados, pero sabes que en una perspectiva largo plazo, son compañías líderes en sectores que van a ir bien, porque van a ir, en general, en tendencias que van a recoger un crecimiento igual o superior al de la economía.
Tengo inversiones en el sector de lujo, el sector de moda, también el sector de automoción con sesgo a lujo, en compañías tecnológicas europeas relacionadas con semiconductores, en compañías relacionadas con la transición energética como Air Liquide, o como General Electric… En general, yo diría ser compañías con un largo historial de rentabilidad de beneficios y de pago dividendos, e intentar comprar a los precios que no sean excesivos.
¿Hay alguna compañía que en los últimos tiempos te esté llamando especialmente la atención en el caso europeo?
Yo creo que el caso europeo, ahora mismo, después de la buena revalorización que han tenido los bancos, yo creo que les queda algo todavía un 20 – 30% adicional hasta que se pongan a cotizar a 12 13 veces beneficio ahora están en 7, 8, 9 la mayoría, algunos en 10, aparte de ese sector, que es el que ha proporcionado más rentabilidad en el corto plazo, hay un sector que, últimamente, ha padecido recortes por unos resultados que no han sido demasiado buenos, pero que creo que poco a poco se va a recupera, porque es un sector que estructuralmente creo que va a tener un crecimiento superior a la economía, y en el que las compañías europeas son líderes.
Concretamente el sector de lujo yo creo que en el caso del sector de lujo: LVMH, Kering, Hermes Intl…y otras compañías que son no son estrictamente lujo, pero sí moda, o consumo contingente de consumo no estrictamente necesario como pueden ser Inditex o L’Oreal o EssilorLuxottica, este tipo de compañías que, por otra parte, son compañías todas ellas que comparten el hecho de que tienen una familia al frente, una accionista, sino mayoritario, sí muy principal en todas ellas.
Son compañías que tienen una preocupación muy clara porque la rentabilidad llegue al accionista, entre otras razones porque quienes las dirigen son accionistas y viven mucho más de los dividendos que del sueldo directivo. Yo creo que este sector concretamente es un sector que tiene un potencial de revalorización bastante notable, con vistas al año 2026-2027. Quizá este año pasen una pequeña travesía del desierto hasta que no tengamos el panorama, por ejemplo, aranceles mucho más clarificado, pero una vez pasado este trago, creo que pueden tener la buena rentabilidad.
¿La tecnología sigue siendo el gran debe de la bolsa europea?
La tecnología en la bolsa europea pesa poco esta es la gran la gran cuestión. Al final si uno mira los índices bursátiles ve que en el S&P 500 la tecnología, depende si incluimos a Amazon como tecnología o no, porque es parte de tecnología, es parte de comercio, pero si lo incluimos o no estaríamos hablando de un 35 -40 por ciento el peso en el S&P 500 de las compañías tecnológicas. Es decir que, al final, es lo más relevante en la evolución de ese índice.
Mientras que, en Europa, apenas pesa un 5%, estas la realidad. Las compañías que los europeas cotizan a múltiplos muy similares a las americanas 25-30 veces, porque tienen expectativas de crecimiento y una rentabilidad sobre recursos propios que permite crecer sin la necesidad de reinvertir, y, por tanto, repartir todo el beneficio en forma de dividendo muy similar, lo que pasa es que pesan mucho menos. Al final, si uno quiere invertir en tecnología puede tener algo en Europa, pero el grueso de la inversión debe estar en Estados Unidos.
Pero dicho esto hay otros sectores en Europa que no están tan representados en la bolsa americana como puede ser, por ejemplo el sector bancario, que en Europa pesa un 15 por ciento, en el caso del Euro Stoxx 50. En España pesa un 35 por ciento, en Estados Unidos solo un 5% y el sector de lujo, que en Europa tiene un peso relevante, en Estados Unidos es marginal.
¿Europa sigue siendo el lugar en el que quedarse a partir de ahora en términos de mercados financieros?
Yo creo que para un inversor europeo que piensa en euros, una inversor español, Europa tiene que tener un peso en su cartera muy relevante, y España también. Si piensas en tu divisa y tú computas tus ganancias en euros, el tener una exposición excesiva a bolsas en las que, no solo corres el riesgo de que pueda subir o bajar la cotización de las compañías sino, el riesgo añadido de lo que pueda pasar con su divisa, en este caso un dólar que se ha devaluado mucho contra el euro, es un riesgo adicional.
Lo importante, yo creo, que el corazón de la inversión para un inversor español, un inversor europeo, en general, debería ser Europa.











:format(jpg):quality(99):watermark(f.elconfidencial.com/file/bae/eea/fde/baeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png,0,275,1)/f.elconfidencial.com/original/39e/032/1ce/39e0321ce44435ff9ed1309d80885433.jpg?w=150&resize=150,150&ssl=1)

