A Coruña, primer municipio de una comunidad del PP con el alquiler intervenido
El Ministerio de Vivienda ha declarado este martes a A Coruña como zona de mercado residencial tensionado. La ciudad se convierte en el primer municipio de Galicia que entra en esta categoría y en el primero de España en una comunidad autónoma gobernada por el PP, después de que la Xunta aceptara la petición del Concello el pasado mes de mayo. Esta medida, que fue publicada en el BOE y entra en vigor este miércoles, permitirá aplicar limitaciones al precio del alquiler, bonificaciones fiscales para los propietarios y medidas de intervención para facilitar el acceso a la vivienda.
Esta declaración forma parte de una resolución más amplia que también incluye a San Sebastián, Pamplona y a 20 municipios navarros, elevando el total nacional a 301 localidades. «En Cataluña llevamos más de un año aplicando estas medidas y hemos conseguido bajar el precio sin reducir la oferta», señaló la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, también valoró positivamente la noticia en una rueda de prensa tras su reunión con el rey Felipe.
¿Qué supone?
Esta declaración implica la activación de una serie de mecanismos legales previstos en la Ley de Vivienda previstos para hacer frente a la subida excesiva del precio del alquiler. Es una medida extraordinaria, pensada para proteger a la ciudadanía cuando el acceso a una vivienda se convierte en un problema estructural.
Limitación del precio
El casero no podrá subir el precio del alquiler sin justificación cuando se tenga que renovar el contrato de alquiler o firmar uno nuevo. El coste debe mantenerse igual al contrato anterior, salvo excepciones como reformas en la vivienda o contratos de larga duración.
Protección
Si el propietario de tu piso es un gran tenedor (que tiene que tener más de diez viviendas en alquiler o más en el caso de A Coruña, aunque en la ley el límite está en cinco), este está obligado a fijar el precio según un indice de referencia estatal. Este se puede consultar en la web https://serpavi.mivau.gob.es/. Por ejemplo, un piso en avenida dos Mallos , podría oscilar entre los 520 y los 765 euros, dependiendo de distintos factores como año de construcción, estado de conservación o altura.
Más oferta
Esta declaración también obliga al Concello a elaborar un plan de actuación específico en el que deberá tomar medidas para promover más vivienda pública de alquiler, estimular la rehabilitación de viviendas vacías para incorporarlas al parque de alquiler y evitar la especulación y el uso turístico de las viviendas residenciales. Para esto último, el Concello elaboró una ordenanza municipal que prevé acabar con el 80% de las mismas.
Pequeño propietario
Debe mantener un precio similar al de los últimos contratos. En caso de no haber un contrato previo, tendrá que ajustarse al precio que marque el índice de referencia estatal.
Gran tenedor
Está obligado a fijar el precio según el índice de referencia y no puedo subir el alquiler respecto al contrato anterior. Ahora bien, puede beneficiarse de deducciones en el IRPF si aplica rebajas voluntarias en el precio.
Incentivos fiscales
El Gobierno ha previsto importantes beneficios fiscales para los propietarios que ajusten sus precios a la baja en zonas tensionadas. Estas bonificaciones se aplican en la declaración de la renta y pueden llegar al 90% de deducción sobre el rendimiento del alquiler si lo rebajan un 5%.
Duración
Ya está en vigor y tiene una duración de tres años prorrogables. Durante este periodo, las medidas se aplican de forma automática a todos los contratos.
Rey celebra y Rueda muestra su escepticismo
La alcaldesa de A Coruña, Inés Rey, ha celebrado la declaración de la ciudad como zona de mercado tensionado, una medida que, según afirmó, «transforma la vida de la gente» y que aspira a devolver a la vivienda su carácter de derecho básico. «Es prácticamente imposible poder alquilar una vivienda», ha asegurado, subrayando que la ciudad se enfrenta a una situación insostenible en el acceso al alquiler. Por ello, defendió que esta declaración es una respuesta «necesaria y urgente» a una problemática que no admite demoras.
A Coruña es la primera ciudad gallega en aplicar la medida, y para la regidora local esto puede servir de ejemplo para otros ayuntamientos: «Hay que tomarse esta situación con rigor y seriedad». Rey ha pedido «lealtad institucional» a la Xunta, reclamando que no obstaculice la aplicación de la medida: «Que no torpedee y arrime el hombro para seguir avanzando».
Sin embargo, la Xunta de Galicia ha mostrado escepticismo ante la norma. El presidente, Alfonso Rueda, la ha calificado como «todo lo contrario a una solución», aunque ha reconocido que el Ayuntamiento es «muy libre de pedirla» y que el Gobierno gallego ha cumplido con su obligación administrativa para que pudiera salir adelante. Rueda ha expresado dudas sobre su efectividad, advirtiendo que en otras ciudades donde se aplica «los problemas de vivienda no se han solucionado». Aun así, ha dicho que espera equivocarse, ya que «lo que interesa es que funcione».
En esa línea se ha expresado el portavoz del Grupo Popular de A Coruña, Miguel Lorenzo, quien ha acusado a Rey de aplicar una «medida populista» que, asegura, «no ataca la raíz del problema». El líder de los populares locales sostiene que limitar los precios llevará a muchos propietarios a retirar viviendas del mercado: «Existen ejemplos como Barcelona, donde los alquileres más bajos subieron y la oferta bajó más de un 20 %», aseveró.


:format(jpg):quality(99):watermark(f.elconfidencial.com/file/bae/eea/fde/baeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png,0,275,1)/f.elconfidencial.com/original/413/8c8/cd9/4138c8cd996938cec76fd662c84ce4e1.jpg?w=150&resize=150,150&ssl=1)



.png?1753693103&w=150&resize=150,150&ssl=1)








