Banca, defensa, semiconductores… las 20 mejores acciones europeas para ganar al mercado
¿En qué valores invertir en lo que resta de año para ganar en un mercado como el actual, que no deja de marcar máximos? Esta pregunta planea en la mente de muchos inversores, que se cuestionan cuáles son las mejores acciones para añadir a las carteras ahora mismo. En Europa, los expertos de Bankinter han seleccionado 20 títulos por los que apostar para tener éxito.
«Seguimos recomendando la inversión en sectores con alta generación de beneficios», comentan los estrategas del banco, que priorizan valores de cuatro sectores: tecnología, defensa, bancos y eléctricas.
BANCOS
Entre los bancos, estos analistas aconsejan fijarse en Intesa, Unicredit, CaixaBank y Santander.
Sobre Intesa, se muestran tajantes: «Reiteramos nuestra apuesta estratégica por varias razones». Primero, porque el modelo de negocio (retail/empresas + seguros + banca privada) les parece «interesante en un entorno de tipos bajos y estables». «La rentabilidad es elevada (RoTE ~24,0%), tiene exceso de capital y buenos índices de calidad crediticia (morosidad ~2,0%)», comentan.
En segundo lugar, mencionan que «la política de remuneración para los accionistas es atractiva con una rentabilidad por dividendo en cash estimada ~6,9% además de 2.000 millones de euros en recompras de acciones para 2025 (~2,1% de la capitalización bursátil)». Por último, creen que Intesa «tiene capacidad para sorprender positivamente en beneficio por acción (BPA) y generación de capital, pero no conoceremos los objetivos 2026/2028 hasta el primer trimestre de 2026».
En cuanto a Unicredit, recuerdan que es uno de sus bancos favoritos en Europa porque «la política de remuneración para los accionistas en 2025/2027 es interesante (>30.000 millones de euros vía dividendos y recompras de acciones; ~28,6% de la capitalización bursátil)», y también porque «disfruta de un buen momento en resultados (BPA: +26% en el primer semestre de 2025) y rentabilidad (RoTE ordinario ~20,6%) con exceso de capital (CET1 ~16,2%)».
Cuando hablan de CaixaBank, los expertos de Bankinter dicen que mantienen su recomendación de ‘comprar’ porque «la rentabilidad/RoTE evoluciona mejor de lo esperado (18,5% vs. ~16,0% objetivo inicial), con un perfil de riesgo bajo». También mencionan que los índices de calidad crediticia «son de los mejores en España y la política de remuneración para los accionistas es atractiva».
En último lugar, les gusta la entidad catalana porque sus resultados del segundo trimestre de 2025 «confirman que el margen de intereses tiende a estabilizarse a pesar de las bajadas de tipos».
¿Y Santander? Pues como dicen, es una buena apuesta porque «mantiene un ritmo de crecimiento elevado (+19,0% en BPA), con mejoras de rentabilidad/RoTE (16,0% vs. 15,8% en el primer trimestre de 2025) y calidad crediticia (morosidad ~2,91% vs. 2,99% en los primeros tres meses)». También creen que los inversores deben fijarse en la entidad cántabra ya que ha reiterado el guidance 2025 (62.000 millones de euros en ingresos, RoTE ~16,5% y CET1 ~13,0%) y porque cuenta un un plan de remuneración al accionista que «es interesante (>10.000 millones de euros estimados en 2025/2026)».
DEFENSA
En lo que respecta al sector defensa, sus preferidos son Leonardo, Thales y Rheinmetall.
«El sector defensa atraviesa un buen momento» y mantienen a Leonardo entre sus favoritos, sin cambios en su «racional de inversión», creen que las compañías del sector defensa «seguirán viéndose beneficiadas por un contexto de mayor gasto en defensa por parte de los gobiernos europeos». «Más aun después de la cumbre de la OTAN donde se ha hecho oficial el nuevo objetivo de inversión en defensa», comentan.
Cabe destacar que ese objetivo ha aumentado hasta el 5% (frente al 2% actual), y que «el compromiso por parte de los gobiernos parece firme», apuntan los expertos de Bankinter. Respecto a Leonardo, remarcan que «obtiene casi el 90% de su beneficio operativo del segmento ‘Electrónica, Defensa y Seguridad’ (principalmente helicópteros) y ofrece uno de los portfolios más completos y diversificados del sector».
Además, resaltan, «la constitución de joints ventures (LRMV, GCAP) y la compra del negocio de defensa de IVECO sitúan a Leonardo como una de las compañías mejor posicionadas para llevar a cabo el Plan de Rearme europeo«. «Leonardo es uno de nuestros valores preferidos del sector», aseveran.
En cuanto a Thales, estos analistas comentan que las perspectivas a corto y medio plazo «son alentadoras». «El área de ‘Defensa y Seguridad’ representa casi el 80% del EBIT de Thales y es uno de nuestros valores preferidos del sector», añaden.
Además, comentan que Thales tiene alianzas (joints ventures) con compañías del sector para aumentar la capacidad industrial y sinergias para complementar las líneas de negocio actuales y posicionarse como empresa líder de defensa en Europa«.
Por último, sobre Rheinmetall, destacan que es «la compañía más pura del sector defensa», aconsejan ‘comprar’ y le otorgan un precio objetivo de 2.219 euros. «La recomendación de compra está soportada, entre otros, por el aumento estructural del gasto en defensa por parte de los gobiernos en Europa y su compromiso de acometer las inversiones a través de compañías domésticas», pero también por un «sólido crecimiento de la cartera de pedidos gracias a la diversificación de su portfolio».
TECNOLOGÍA
En cuanto al sector de la tecnología, los preferidos de los analistas de Bankinter son BESI, SAP, ASML y Siemens.
«BE Semiconductor Industries (BESI) es una compañía especializada en el proceso de ensamblaje de semiconductores que trabaja para los principales fabricantes de chips del mercado», recuerdan. Aconsejan no perderla de vista ya que «se espera que el crecimiento para los próximos dos años se sitúe en torno al 40% en EBITDA y cercano al 50% en BNA, apoyado en el desarrollo del sector en los diferentes segmentos de negocio (automovil, IA, centros de datos, etc.)».
En cuanto a SAP, aunque presentó unas cifras trimestrales mixtas, desde Bankinter destacan que estaban «apoyadas por una fuerte cartera de pedidos (+28% a/a)». Por otro lado, destacan que la compañía «también ha reiterado las guías para el conjunto de 2025 (donde transmitió un mensaje de sólidas perspectivas de crecimiento de su negocio en la nube apoyado en los nuevos pedidos para el desarrollo de la IA por parte de sus clientes)».
Y sobre ASML, estos estrategas creen que «presenta un perfil atractivo de cara al futuro». De hecho, recuerdan, en la conferencia de resultados la compañía «reiteró sus objetivos 2030: ingresos en el rango de 44.000-60.000 millones de euros y margen bruto entre 56% y 60%».
«Desde nuestro punto de vista, pese a que los mensajes de corto plazo son conservadores, la visión estratégica de largo plazo del negocio creemos que sigue siendo sólida en línea con la tendencia estructural del sector», aseveran sobre ASML.
Y Siemens les gusta porque tras sus resultados del tercer trimestre de 2025 «mantuvo las guías para el ejercicio, en el que destaca la buena evolución de sus divisiones de Smart Infraestructure y Mobility (ferroviario), mientras Digital Industries se mantiene débil».
«El nivel de apalancamiento es razonable, 1x EBITDA de la actividad industrial. Aunque el potencial nos parece más ajustado, hay factores que pueden favorecer indirectamente la demanda, como la inversión prevista del gobierno alemán (hacia defensa e infra) o la normalización del entorno arancelario que actualmente puede estar retrasando la toma de decisiones de inversión empresarial», concluyen.
ELÉCTRICAS
El sector de las eléctricas es otro de sus favoritos, y estos analistas aconsejan poner el foco en Enel, Endesa, Iberdrola y E.On.
«Mantenemos Enel en cartera. Los múltiplos de valoración son atractivos (PER 2025 de 11,9x) y con alta rentabilidad por dividendo (5,9% para 2025 más la recompra de acciones adicional de 1,3%)», comentan. Y añaden que el grupo «está reduciendo deuda gracias a la venta de activos no estratégicos y una sólida generación de caja».
Sin olvidar, inciden, en que las inversiones en renovables «le permiten importantes avances en descarbonización». Tanto que el crecimiento «vendrá de la división de redes, donde espera crecer al +8% anual en EBITDA en el periodo 2024-27″.
Endesa también es de sus preferidas, por varios motivos: primero, porque tiene «ratios de valoración atractivos», con un PER 2025 de 14,2x; segundo, por su «sólida estructura financiera», con una deuda neta/EBITDA <2,0x; tercero, por su «alta rentabilidad por dividendo: 4,9% en 2025», y «si tenemos en cuenta los dividendos del Plan Estratégico 2027 (4.000 millones de euros) y los 2.000 millones del Plan Recompra de Acciones 2027, «los accionistas podrían recibir un total de 6.000 millones de euros en tres años (20% de su capitalización)»; y cuarto, por su modelo de negocio «con más visibilidad, gracias al crecimiento en el negocio regulado de redes y a los contratos a largo plazo en generación y comercialización».
Iberdrola también les gusta por cuatro razones. Los expertos de Bankinter hablan de un «acertado posicionamiento estratégico», que convierte a la compañía en un «claro ganador en el proceso de mayor electrificación y rápida descarbonización del nuevo modelo energético». De hecho, remarcan, su posicionamiento en redes y en renovables, la diversificación geográfica y una sólida estructura financiera «le permite capturar oportunidades».
También se refieren al «crecimiento», y es que el Plan Estratégico 2024-28 contempla un ritmo de crecimiento en BPA en torno a +8%. A estos analistas les gusta, asimismo, el «cambio a un perfil de negocio con más visibilidad y menos volátil gracias a las inversiones en redes (marcos regulatorios predecibles) y a los contratos a largo plazo (PPAs) en generación». Y en último lugar mencionan la «valoración atractiva» que presenta Iberdrola, con un PER 2025 de 18,0x y un 4,4% de rentabilidad por dividendo.
Por último, de E.On destacan su «crecimiento a medio plazo en la división de redes gracias a las inversiones incluidas en el Plan Estratégico», de forma que la base de activos regulados (RAB) «crecerá a un ritmo medio anual de +10% en el periodo 2023-28», y hablan también de la «visibilidad en resultados», porque «la actividad de redes es una actividad regulada, lo que permite una buena visibilidad y baja volatilidad en resultados». Asimismo, les gustan sus «ratios de valoración atractivos, con un PER sobre el BPA ajustado para 2025 de 14,5x y una rentabilidad por dividendo del 3,7% y con un DPA creciendo al menos, al +5% anual».
OTRAS
Además de las anteriores, hay otras cinco acciones europeas que gustan a los expertos de Bankinter y que aconsejan seguir con atención. Se trata de Ferrari, Essilor Luxottica, Schneider Electric, Deutsche Telekom y Allianz.
De Ferrari, dicen que es «la única excepción positiva en autos». «Su gama de vehículos de lujo permite aumentar precios sin dañar demanda y, a su vez, favorece que los márgenes operativos (EBITDA y EBIT) sigan expandiéndose». También destacan que «la exposición a China es limitada (7%) y su neutralidad tecnológica es la estrategia acertada en un momento en que los eléctricos pierden atractivo». De hecho, no descartan una mejora de las guías anuales en próximos meses.
¿Y Essilor Luxottica? Se trata de un valor defensivo en el sector de Consumo Discrecional por su exposición a productos ópticos. «Muestra una recurrencia destacable en el crecimiento trimestral de ingresos de ~+7% a tipo de cambio constante y márgenes soportados». «Líder en el sector, la diversificación del grupo, su capacidad de innovación y economías de escala son ventajas competitivas«, añaden los expertos de Bankinter.
Asimismo, creen que el lanzamiento de nuevos productos «seguirá intenso en 2025 y 2026 sosteniendo el ritmo de crecimiento de las ventas y una ampliación moderada de márgenes a pesar del impacto adverso por tipos de cambio». También opinan que las recientes adquisiciones «alimentan el potencial de crecimiento y profundizan la integración vertical del grupo».
Sobre Schneider Electric comentan que pese a un primer semestre «complejo» por el impacto arancelario y del fortalecimiento del tipo de cambio, la compañía «ha mantenido sus objetivos para el ejercicio, de crecimiento y de mejora de márgenes», lo que ven como algo positivo. «Consideramos que las medidas de precios y costes lograrán compensar el impacto en margen de los aranceles en próximos trimestres», dicen.
Destacan también desde Bankinter que la compañía «cuenta con una capacidad de generación de caja operativa (como muestra su dividendo creciente desde hace 14 años) que debe permitir la reducción del apalancamiento a partir de 2026″.
En cuanto a Deutsche Telekom, comentan que «el fuerte crecimiento del negocio en EEUU (65% del EBITDA) permite subir las guías para el periodo 2024/2027, elevar el dividendo +17% hasta 0,90 euros y efectuar un programa de recompra de acciones por importe de 2.000 millones de euros (1,3% de la capitalización bursátil)».
«Los nuevos objetivos de crecimiento reflejan una aceleración debido al uso sistemático de IA y economías de escala a nivel global. Deutsche Telekom es nuestro valor favorito en el sector en Europa por su fuerte exposición en el mercado americano (accionista mayoritario de T-Mobile US), con mayor crecimiento y menos trabas regulatorias, su fuerte posicionamiento en los mercados en los que opera con entornos competitivos más sosegados (Alemania, Bélgica, Austria), y elevada capacidad de generación de caja en un sector con menor exposición a los aranceles», concluyen.
Por último, mantienen a Allianz en su lista de valores favoritos porque «los resultados batieron ampliamente las expectativas con un buen crecimiento en ingresos (+11%) y de beneficio operativo (+16%)». «Consideramos las guías conservadoras y, por ende, nuestra expectativas es que se sitúen en la parte alta del rango objetivo (beneficio operativo 15.000/17.000 millones de euros)», concluyen.














