El recorte de tipos de la Fed arremete contra el dólar y lleva al euro a su máximo de cuatro años
El euro alcanzó este martes un nuevo máximo frente al dólar estadounidense. La divisa europea se situó en los 1,184 dólares no vistos desde finales de 2021 que suponen avanzar un 14,4% desde que arrancó el año. Sin embargo, no todo el mérito está en la fortaleza del euro. La rápida flexibilización monetaria que descuenta el mercado en Estados Unidos es la principal causa que debilita al dólar e impulsa al euro. Y es que se da por descontado el inminente recorte de tipos de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) en septiembre y hasta 150 puntos básicos de ajuste a la baja en la referencia del precio del dólar de aquí hasta octubre del año que viene.
Por encima de los 1,184 dólares, la divisa de la eurozona supera su anterior techo del 2025 y apunta incluso a un cambio en los 1,20 dólares, según las estimaciones que proyectan varios expertos. Todo dependerá de lo que ocurra en la reunión de mañana y de las palabras del presidente de la Fed, Jerome Powell, y de cómo cree el banquero central que está la salud de la economía estadounidense.
Existe casi unanimidad en que la Fed saldrá de septiembre con un recorte de 25 puntos básicos que dejarían la referencia para el dólar en el 4,25% en la parte alta del rango. No obstante, también hay quienes aventuran un ajuste más agresivo este mes. Lo que está claro es que el mercado entiende que la pausa en el ajuste a la baja de la Fed que se mantiene ininterrumpida desde diciembre del año pasado se romperá esta semana. Así, los contratos financieros OIS (overnight indexed swaps) aventuran 75 puntos básicos de recortes en 2025 y otros tantos desde enero del año que viene hasta septiembre, según Bloomberg. Es decir, 150 puntos básicos a la baja en doce meses que dejarán los tipos de la Fed en 3% (rango alto).
En paralelo, el impulso del euro está sustentado en que no se esperan más ajustes de la tasa de facilidad de depósito del Banco Central Europeo, que se sitúa actualmente en el 2%. El diferencial entre las políticas monetarias de la eurozona y Estados Unidos está en los 250 puntos básicos. En doce meses, ésta se estrecharía en 150 puntos básicos hasta bloquearse en los 100 puntos básicos si se atiende a las estimaciones que realiza el mercado.
De ahí que el euro tenga mayor recorrido que el dólar en el mercado de divisas en próximas fechas. «Las previsiones de crecimiento, las tasas de interés y el contexto general del mercado están del lado del euro, por ahora», comenta el jefe de estrategias de divisas de Société Générale, Kit Juckes.
De hecho, la ventaja que sacaría el euro al dólar no sería exclusivo, dado que también se espera que la libra esterlina o el franco suizo avancen frente al billete verde. Así, si el euro saca un 14% desde el primero de enero, cuando casi cotizaba en la paridad, las grandes divisas del G10 suben en 2025 un 10% frente al dólar. Sin embargo, no están en máximos del año, según el índice de Bloomberg Dollar Spot, por el efecto del yen japonés.
En las últimas semanas el cambio en los 1,20 dólares cobra mayor sentido entre los analistas y expertos. El consenso de mercado da por sentado que podrá verse este cruce, de media, en el primer trimestre del 2026. Es un tipo de cambio en el mercado de divisas que sí se proyectaba para el año que viene, pero no tan pronto. De hecho, ahora se estima que pueda darse un euro por 1,22 dólares para el tercer cuarto del año que viene, que coincidiría en fecha con los tipos de la Fed en el 3%.
Así, la media para todo el 2026 se situaría en los 1,22 dólares. Los expertos consideran que a medida que las políticas monetarias a ambos lados del Atlántico se estabilicen, el billete verde recuperará parte de lo perdido. Sin embargo, no sería capaz de revertir todo el avance del euro visto este año. Y es que las previsiones que recoge Bloomberg no sitúan al euro por debajo del 1,18 hasta, por lo menos, 2029.
Esto tendrá implicaciones para los inversores que tengan por base al euro. Como ejemplo, el EuroStoxx 50 suma un 10,5% en 2025. El índice está referenciado en euros pero un inversor estadounidense sacaría más de un 26% gracias al efecto divisa. Por el contrario, el S&P 500 sube un 12,5% en dólares, pero para el inversor europeo que se indexó al índice el 1 de enero hoy estaría soportando pérdidas en caso de vender su posición y recuperar la inversión en nuestra divisa.
Ahora bien, si realmente el euro avanza hasta los 1,22 dólares el año que viene, las pérdidas por estar invertido en el S&P 500 aún podrían subir alrededor de otro 6% solo por el efecto divisa, asumiendo que el índice de Wall Street se quedara en los puntos en los que está actualmente. Y el euro no da signos de debilidad hasta la fecha.
Más «aventuras alcistas»
El asesor de Ecotrader, Joan Cabrero, adelantó que el cruce entre el euro y el dólar invitaba a pensar en una señal de fortaleza si se batía los 1,18 y los 1,183 dólares. Este martes ya se confirmó la primera señal alcista y faltaría por ver la superación de esta marca es la antesala de «mayores aventuras alcistas», según el experto. La siguiente referencia a batir sería el cruce en los 1,236 dólares por euro, máximos de 2021. Después, el objetivo estaría en los 1,25 dólares



:format(jpg):quality(99):watermark(f.elconfidencial.com/file/bae/eea/fde/baeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png,0,275,1)/f.elconfidencial.com/original/a8a/6a5/781/a8a6a578112bde157cd9fe21afd398a0.jpg?w=150&resize=150,150&ssl=1)



:format(jpg):quality(99):watermark(f.elconfidencial.com/file/bae/eea/fde/baeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png,0,275,1)/f.elconfidencial.com/original/d07/fc5/02d/d07fc502d0aa80b831a62e08d897a298.jpg?w=150&resize=150,150&ssl=1)


:format(jpg):quality(99):watermark(f.elconfidencial.com/file/bae/eea/fde/baeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png,0,275,1)/f.elconfidencial.com/original/47f/d0c/9df/47fd0c9df0b7a768f884ba212ff3742e.jpg?w=150&resize=150,150&ssl=1)



