El BCE seguirá hoy con su pausa en los recortes de tipos y frenará la caída del euríbor por debajo del 2%

El BCE seguirá hoy con su pausa en los recortes de tipos y frenará la caída del euríbor por debajo del 2%



Analistas, gestores, economistas… Todos dan por hecho que el Banco Central Europeo (BCE) mantendrá este jueves sus tipos de interés de referencia -la conocida como facilidad de depósito- en el 2% y extenderá así la pausa que inició en julio y que rompió con un año de recortes. La entidad optaría por «esperar» hasta poder ver cuál es el verdadero impacto de las tensiones geopolíticas (Ucrania, Oriente Medio o la crisis fiscal en Francia) y de los aranceles en la economía del euro. 

El PIB de la región frenó entre abril y junio, cuando apenas creció un 0,1% con respecto al trimestre previo, mientras que la inflación subió en julio hasta el 2,1%, un alza que probablemente estuvo relacionada con el aumento del consumo en verano, pero que puso en alerta al organismo. El motivo es que evidenció hasta qué punto pueden existir factores que hagan subir los precios de forma temporal, comprometer el objetivo a medio plazo de la entidad y poner las cosas más difíciles a los hogares si, como adelantó la propia Christine Lagarde, la economía de la zona euro se mostrase todavía más débil en el tercer trimestre.

«Es muy poco probable que el BCE modifique sus tipos de interés oficiales (…), dado que varios miembros de su Consejo de Gobierno, particularmente Isabel Schnabel, se han manifestado claramente en contra en los últimos días», apunta Raphael Olszyna-Marzys, economista internacional en J. Safra Sarasin. Por el momento, el BCE ha logrado un aterrizaje suave de la economía europea, algo «extremadamente infrecuente y que debería valorarse más ampliamente», apostilla el experto.

¿Nuevas bajadas de tipos? ¿Qué pasará con el euríbor?

Si el BCE no recorta los tipos de interés oficiales, el euríbor tampoco caerá del umbral del 2% a corto plazo, explica Simone Colombelli, director de Hipotecas de iAhorro. Esto implica que las familias a las que les toque revisar su hipoteca variable en los próximos meses no verán rebajas tan grandes en su cuota como hasta ahora, si bien, las revisiones anuales seguirán beneficiándose de un leve descenso de la misma. El experto sostiene que los bancos seguirán ofreciendo buenas condiciones para los nuevos préstamos hipotecarios, ya sean fijos o mixtos. 

Hay quienes opinan, sin embargo, que el ciclo de recortes de tipos del BCE ha terminado tras la relajación de las tensiones comerciales y algunos signos de recuperación cíclica. Es el caso de Irene Lauro, economista para la eurozona de Schroders, quien incide en que el acuerdo comercial entre la UE y Estados Unidos ofrece «cierto alivio» y ayuda a reducir la incertidumbre política «sin provocar alteraciones importantes en la economía de la eurozona». 

De momento, las condiciones financieras más laxas -gracias a las rebajas de tipos que ya se han producido- están impulsando la demanda hipotecaria y la de crédito por parte de las empresas. La economista ve probable que, al relajarse las tensiones comerciales, se produzca un nuevo aumento del endeudamiento. Esto unido al estímulo fiscal más fuerte en países como Alemania puede impulsar el crecimiento del PIB hasta el 2% interanual en la eurozona.

En la gestora Aberdeen coinciden en que el ciclo de recortes «ha terminado» y consideran, incluso, que lo más probable es que «el próximo paso sea una subida en lugar de un recorte», si bien esto no ocurriría hasta que la flexibilización fiscal europea empiece a notarse. Por otra parte, las nuevas previsiones económicas que dará a conocer la entidad «deberían mostrar una ligera revisión al alza del crecimiento a corto plazo», según Michael Krautzberger, de Allianz. Su tesis se apoya en unos datos que, en general, han sido mejores de lo esperado y al acuerdo comercial entre Estados Unidos y la UE, que reduce los riesgos de caída, si bien, reconoce que aún persisten algunas incertidumbres.



Fuente