Cuando seas capaz de disociar el coste de la venta es cuando tendrás posibilidades de hacerte rico
El magnate catalán, y siempre polémico, José Elías, con 180 empresas y una fortuna cercana a los 950 millones de euros, lanza un mensaje provocador a los emprendedores: romper con la lógica del precio es la clave para «hacerte rico».
Una frase que resuena entre emprendedores. José Elías, uno de los empresarios más mediáticos de España y dueño del grupo energético Audax Renovables y de la cadena de congelados La Sirena, ha vuelto a provocar debate en redes sociales con una reflexión sobre cómo hacerse rico. «Cuando seas capaz de disociar el coste de la venta es cuando tendrás posibilidades de hacerte rico», afirma tajante.
Si el bar de una calle lo vende a 1,10 € y el de enfrente a 1,50 €, tú ya tienes un precio mental
La idea, sencilla en apariencia, cuestiona la manera en la que la mayoría de negocios fijan sus precios. Elías explica que muchos emprendedores caen en la trampa de compararse con la competencia: si un café cuesta 1,10 euros en un bar y 1,50 en otro, el tercer bar que se abra en la calle quedará ‘atrapado’ en ese rango. Según él, la verdadera oportunidad de crear riqueza surge cuando el precio lo pone el empresario y no el mercado.
José Elías, un empresario poco convencional
La voz de Elías pesa porque detrás hay una historia de vértigo. De origen humilde, sufrió dos quiebras antes de convertirse en multimillonario. Hoy dirige un conglomerado de unas 180 sociedades y figura entre las 100 mayores fortunas de España, con una riqueza estimada en casi 950 millones de euros. Su estilo directo y sin filtros en TikTok, Instagram o X (antes Twitter) le ha convertido en una figura seguida por cientos de miles de usuarios, muchos de ellos jóvenes interesados en el emprendimiento.
José Elías en el pódcast ‘Búscate la vida’ / El Periódico
Además de su papel en el sector energético, Elías se ha hecho conocido por su inversión en sectores tan diversos como el retail o la alimentación. En varias ocasiones ha compartido detalles de su negocio con una transparencia poco habitual en grandes empresarios: ha llegado a reconocer que abrir una tienda de La Sirena puede costar unos 300.000 euros, con un beneficio anual que ronda los 30.000.
Un contexto de oportunidad
Las palabras de Elías llegan en un momento de fuerte dinamismo en el ecosistema emprendedor español. Según los últimos datos del INE, en mayo de 2025 se crearon más de 13.200 nuevas sociedades, la cifra más alta desde 2007, con un aumento del 36,9% respecto al año anterior. El capital suscrito por estas empresas superó los 739 millones de euros, reflejo de una tendencia al alza en la inversión y el emprendimiento
Sin embargo, no todo es positivo: la patronal CEOE recuerda que las pymes, que constituyen casi el 100% del tejido empresarial en España y generan más del 60% del empleo, todavía afrontan importantes obstáculos en materia de financiación, internacionalización y digitalización. Es en este escenario donde las palabras de Elías adquieren sentido, al plantear la necesidad de un cambio de mentalidad.
Romper con el corsé del precio
La enseñanza que deja el empresario catalán es clara: competir únicamente por precio puede condenar a un negocio a márgenes limitados y a la mediocridad. Lo que propone es una estrategia que permita crear valor más allá del coste, desmarcarse de la referencia inmediata de la competencia y conquistar un espacio propio en la mente del consumidor.
En un país donde cada vez más ciudadanos se plantean emprender —ya sea por vocación o por necesidad—, este tipo de mensajes provocadores pueden servir como revulsivo. Y aunque Elías habla desde la perspectiva de quien ha alcanzado la cima, su reflexión conecta con un problema real para miles de pequeñas empresas: la dificultad de escapar del círculo de competir siempre a la baja.
Lo que está claro es que el discurso de José Elías no deja indiferente. Con su estilo directo y a veces polémico, vuelve a poner sobre la mesa una idea que desafía la lógica tradicional: hacerse rico no es cuestión de ajustar costes, sino de romper la mentalidad de precios impuestos por el mercado. Un mensaje que, en tiempos de récord de creación de empresas, puede marcar la diferencia entre sobrevivir y crecer.











