El Ibex 35 echa el freno lastrado por ArcelorMittal y BBVA, pero sigue de cerca de máximos

El Ibex 35 echa el freno lastrado por ArcelorMittal y BBVA, pero sigue de cerca de máximos



El Ibex 35 echa el freno lastrado por ArcelorMittal y BBVA, pero sigue de cerca de máximos

El IBEX 35 baja un ligero 0,02% hasta los 15.274,40 puntos en la apertura de este lunes. El mayor descenso es para ArcelorMittal, que cede un 1,09%, mientras que BBVA se deja un 0,76%. Al frente de las subidas, Solaria avanza un 1,77% y Acciona Energías Renovables un 1,45%.

El selectivo madrileño viene de una semana muy positiva en la que contó por avances cada día y acabó anotándose una revalorización de un 3,05%. Hasta el cierre del viernes, el índice acumulaba diez sesiones consecutivas de subidas, una espectacular racha alcista que le ha permitido recuperar niveles que no había pisado desde diciembre de 2007. 

La gran barrera a superar, y que los inversores empiezan a atisbar ya, son los 15.945,7 puntos que desde el 8 de noviembre de 2007 suponen el cierre más alto en la historia del Ibex 35.

Los mejores valores de la semana pasada fueron Solaria, que se anotó una subida de un 5,38% ya más que duplica su cotización desde los mínimos de abril, y ACS, que se anotó una revalorización de un 5,22%. El farolillo rojo fue para Grifols, con una caída de un 5,3%.

La agenda macroeconómica de este lunes es bastante ligera, si bien los inversores deberán estar atentos a los datos de la balanza comercial de España y la eurozona del mes de junio, que podrían dar señales de cómo están afectando al comercio los aranceles de Trump. En EEUU se conocerán datos del mercado de la vivienda en EEUU y el Tesoro realizará una emisión de letras a tres y seis meses.

Pero la atención está puesta, sobre todo, en Ucrania. Tras la reunión del pasado viernes entre Trump y Putin, está previsto que hoy el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y los líderes europeos se reúnan en Washington con Donald Trump para diseñar un acuerdo de paz, ante el temor de que el presidente estadounidense intente presionar a Kiev para que acepte un acuerdo favorable a Moscú.

Según fuentes informadas de las ideas de Moscú que cita la agencia Reuters, las propuestas de paz debatidas el viernes pasarían por que Rusia renuncie a pequeñas zonas de la Ucrania ocupada y Kiev ceda franjas de su territorio oriental que Moscú ha sido incapaz de capturar.

“Los inversores seguirán muy de cerca los acontecimientos, ya que una posible paz definitiva, pero no a cualquier precio, sería muy positiva para la economía mundial, especialmente para la de la UE, aunque, por el momento, vemos lejana esta posibilidad”, señala Juan J. Fernández-Figares, de Link Gestión.

La política monetaria también será protagonista esta semana, sobre todo por parte de la Fed. La institución que preside Jerome Powell dará a conocer el miércoles las actas de la reunión de julio del FOMC. Pero, sobre todo, entre los días 21 y 23 de agosto se celebra en Jackson Hole (Wyoming) el tradicional simposio de Política Monetaria de verano que organiza la Reserva Federal de Kansas. “Los inversores estarán muy atentos a la intervención en el mismo, el próximo viernes a primera hora de la tarde, del presidente de la Fed, Jerome Powell, para poder conocer de primera mano si la hipótesis que manejan muchos de ellos de una rebaja de tipos en septiembre es ‘realista’ o algo ‘precipitada’”, avisa Fernández-Figares.

Los inversores tienen que tener en cuenta que la actualidad empresarial es bastante ligera, como es propio de estas fechas veraniegas.

Entre las pocas noticias que tienen hoy los inversores que llevarse a la boca, Ingeteam hibridará las plantas fotovoltaicas de Iberdrola en Revilla Vallejera (Burgos), Andévalo (Huelva) y Almaraz I&II (Extremadura), mediante un sistema de almacenamiento de energía en baterías (BESS).

Entre los valores del Mercado Continuo, hoy el diario Expansión publica que Gestamp lanza un plan de venta de activos en Alemania. El grupo español está cerca de cerrar el traspaso de activos en Alemania por 20 millones y ha hecho ventas en EEUU por 40 millones, explica este medio.

En cuanto a las recomendaciones de los analistas, Barclays inicia la cobertura de Cirsa Enterprise con una recomendación de «sobreponderar» y un precio objetivo de 20 euros. Supone un potencial alcista de más de un 30% frente al cierre del pasado viernes.

Wall Street, Europa y otros mercados

En el resto de bolsas europeas, este lunes abren con tono mixto: El DAX cae un 0,36% en los 24.284,50 puntos, el CAC 40 recorta un 0,16% en los 7.911,05 puntos y el EURO STOXX 50 baja un 0,27% en los 5.434 puntos. Por su parte, el FTSE 100 sube un 0,15% en los 9.152,95 puntos.

Los futuros de Wall Street apuntan a una apertura ligeramente a la baja para el S&P 500 y el DOW JONES, mientras que el tecnológico Nasdaq se mueve al alza. El pasado viernes, fue el Dow el único que logró cerrar en positivo (+0,08%), mientras que S&P 500 y Nasdaq se dejaron un 0,29% y un 0,40%, respectivamente. Esta semana el sector minorista será uno de los grandes protagonistas en la Bolsa de Nueva York, con las cuentas de Walmart, Home Depot y otros grandes representantes.

Los mercados bursátiles asiáticos subieron en la madrugada del lunes, a la espera de lo que probablemente será una semana agitada para la política monetaria. El índice Nikkei 225 de Tokio avanzó un 0,77% hasta los 43.710,50 puntos.

En los mercados de materias primas, los precios del petróleo se mantenían prácticamente sin cambios tras una caída en las primeras operaciones, después de que EEUU no presionara más a Rusia para poner fin a la guerra de Ucrania con medidas que interrumpieran sus exportaciones de petróleo en una reunión de los dirigentes de ambos países.

Los futuros del crudo Brent bajaban 6 centavos, o un 0,09%, a 65,79 dólares el barril, mientras que el crudo estadounidense West Texas Intermediate se situaba en 62,82 dólares el barril, con una subida de 2 centavos, o un 0,03%.

El euro baja un 0,16% frente al dólar hasta dejar el tipo de cambio en 1,1696 dólares por cada moneda única. 

En la renta fija, el bono español de druidas a diez años ofrece una rentabilidad de un 3,353%, que deja la prima de riesgo en 56,98 puntos. 



Fuente